El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en Latinoamérica
El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en Latinoamérica 'hael Stott y Christine Murray/Financial Times urante el último siglo, los ticuna, la tribu más grande de la Amazonia brasileña, han repelido amenazas de madereros y mineros ilegales en algunas de las zonas más remotas dela gigantesca selva tropical.
Pero el último desafío es más intenso que cualquier otro que hayan vivido antes. "El año pasado había drones volando por esta zona", dice el mayor Jonatas Soares, comandante de la policía militar regional, en la localidad de Ourique, a unos 1,100 km al oeste de la ciudad de Manaos.
Añade que los narcotraficantes "se detenían allí, almacenaban su cocaína y luego usaban drones para verificar la situación sobre el terreno antes de continuar". Los informantes dijeron que había 200 kilos de la droga almacenados allí, pero la policía no logró localizar el escondite.
La alta Amazonia, una de las mayores y más inaccesibles extensiones de selva tropical del mundo, se ha convertido hoy en una superautopista para la exportación de cocaína a Europa, su mercado global de más rápido crecimiento.
Cada semana, según las autoridades brasileñas, toneladas de cocaína viajan desde laboratorios de producción ilícita en las selvas de Perú y Colombia vecinas, a través de la Amazonía hacia Manaus y la ciudad portuaria de Belém, para su exportación a Europa y África. A veces, los traficantes les pagan a lugareños para que contrabandeen unos pocos kilos río abajo, o esconden cantidades mayores bajo el suelo de las lanchas motoras.
En el otro extremo de la escala, se han detectado embarcaciones semisumergibles, conocidas como "narcosubmarinos", capaces de transportar varias toneladas de drogas en los ríos que alimentan la Amazonia desde Colombia y Perú. "Imagina poder comprar producto directamente a los productores de coca por US$300 el kilo y luego vender un kilo refinado por 60,000 euros en Europa", dice Soares. "Eso le cambia la vida a los que tientan la suerte trayéndolo". El negocio global de la cocaína está en auge como nunca antes.
El consumo de drogas en Europa ha crecido tan rápido en las últimas dos décadas que ha superado a EEUU como el mayor mercado de cocaína, mientras los narcos ahora enganchan a nuevos consumidores en el Medio Oriente y Asia.
Con dinero a raudales, los cárteles se están diversificando hacia una amplia gama de actividades criminales. "Creemos que 2024 fue el año más lucrativo de la historia para el crimen organizado en América Latina", dice Jeremy McDermott, cofundador de Insight Crime, que rastrea la actividad ilícita en la región. "Esto fue impulsado principalmente por tres economías criminales. La primera es la cocaína. No muy atrás está el oro.
Y la tercera es la trata de seres humanos". tercera es la trata de seres humanos". tercera es la trata de seres humanos". tercera es la trata de seres humanos". tercera es la trata de seres humanos". Actividad sin freno El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en Latinoamérica El negocio mundial de la cocaína vive un auge como nunca antes, dicen expertos. El crimen y la violencia relacionados con las drogas solían concentrarse en las naciones productoras de narcóticos como Perú, Colombia y México, mientras países como Argentina o Chile quedaban práci camente intactos.
El crimen organizado "se ha convertido en la principal amenaza para la estabi dad institucional de nuestras naciones", dice Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y experta en seguridad regional. "Ningún país latinoamericano se puede escapar de esto". capar de esto". capar de esto". capar de esto". capar de esto". La coca En el corazón de las vastas empresas criminales de América Latina se encuentra la cocaína, por mucho el negocio ilegal más rentable, "La producción, las incautaciones y el consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023, convirtiendo ala cocaína en el mercado de drogas ilícitas de más rápido crecimiento del mundo", dijo la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la Droga y el Delito en su último informe anual. "La producción ilegal se disparó a 3,708 toneladas, casi un 34% más que en 2022". En Colombia, el mayor productor mundial, la producción de cocaína aumentó un 53% de 2022 a 2023. Pero la cocaína es sólo parte del panorama.
Los expertos dicen que los grupos del crimen organizado de América Latina ahora manejan una cartera de negocios diversificados lo suficientemente robusta como para absorber una recesión cíclica en un área, como un conglomerado legal. "Ya no son organizaciones de narcotráfico", dice Ricardo Zúñiga, ex alto funcionario del Departamento de Estado. 'Mueven cualquier cosa que pase por su área de control. Así que si necesitas oro, ellos te trafican el oro. Si necesitas cocaína, bien. Si quieres mover migrantes, bien, si necesitas mover armas, bien.
Se est abriendo todos estos nuevos mercados". abriendo todos estos nuevos mercados". abriendo todos estos nuevos mercados". abriendo todos estos nuevos mercados". La gente exige respuestas Según una encuesta de Ipsos realizada en julio, el 52% de los habitantes de los seis países más grandes de América Latina señalaron la delincuencia y la violencia como su principal preocupación, muy por delante del desempleo o la pobreza.
Chinchilla dice que la frustración está llevando ala región a dos extremos de política: uno que "simplemente prescribe más cárcel para todos" y otro que "simplemente se adapta a las nuevas formas de gobernanza criminal, porque atacarla generaría violencia". En Colombia, donde el presidente izquierdista Gustavo Petro introdujo una política de "paz total" con los grupos armados, los críticos dicen que el gobierno ha abandonado de hecho grandes extensiones del país a las mafias de la droga y a los ejércitos guerrilleros disidentes. Petro está personalmente a favor de lerar la cocaína. En el otro extremo se encuentra El Salvador. El presidente Nayib Bukele, de extrema derecha, ha alarmado alos activistas de los derechos humanos, pero ha deleitado a sus admiradores en todo el continente americano con una implacable represión de la delincuencia.
Dentro de América Latina, las divisiones ideológicas y la animadversión personal hacen casi imposible la colaboración entre presidentes, aunque bancos regionales de desarrollo como el BID y el CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe han promovido iniciativas de seguridad e investigación sobre políticas para enfrentar el crimen organizado. "El gran reto para los Estados es crear marcos institucionales no represivos dentro de las democracias, en contraposición a Bukele, en el que encarcelas atodo el mundo y esperas que se mueran", dice Farah, del IBL "Pero eso es un proceso a más largo plazo en el que muchos países no van a querer enfrascarse. Simplemente no tienen tiempo, recursos ni voluntad política". nen tiempo, recursos ni voluntad política". nen tiempo, recursos ni voluntad política". ga ga ga ga ga ga ga.