JOSEFINA MONTENEGRO: "Ser mujer ha sido un plus, pero no significa que haya sido fácil"
JOSEFINA MONTENEGRO: "Ser mujer ha sido un plus, pero no significa que haya sido fácil" particiones que la oportunidad y visibilidad que tanto buscamos las mujeres se ha dado en este gobierno". "Estamos convencidos de que la diversidad es algo positivo" --El Presidente Donald Trump está sancionando duramente las políticas de diversidad por acusarlas de discriminatorias. ¿Cuál es su visión? "Ese temor y ansiedad que existen hoy al retroceso es natural porque hay un avance bien significativo en políticas de diversidad y de inclusión en el corto tiempo. Sin embargo, no hay que tenerle temor a un presidente en particular, sino más bien al nivel de fragilidad o no de los compromisos que tomaste para crear las políticas de diversidad. La mayoría en Chile estamos convencidos de que la diversidad es algo positivo, beneficioso, tanto para las organizaciones como para las personas. Además está respaldado por regulaciones que permiten tener un sustento.
Efectivamente hay un temor, pero también lo veo como una oportunidad de ver realmente cuáles son las empresas que por convicción instauraron sus políticas de diversidad y las que lo hicieron más por cumplir". --Usted está en seis directorios, ¿cómo es navegar por estas diferentes áreas y cuánto tiempo hay que dedicarle? "Una de las cosas positivas que veo del sector privado es esta posibilidad de estar en distintas industrias. ¿Cómo se hace? Con mucho esf u e r z o, e s t u d i a n d o, porque obviamente uno entra a una industria y muchas veces tiene un conocimiento bien preliminar. Hay que hacer también las inducciones, son súper importantes para conocer de lleno la compañía y a las personas". --¿ Hay espacio para tener más directorios? "Los directorios son por tiempo defin i d o. H o y e s t o y contenta en las empresas que estoy.
Pero hay que estar s i e m p r e v i e n d o nuevas oportunidades o industrias que se pueden presentar en el futuro". --¿ Qué atributos cree que ven en usted las empresas? "Soy súper comprometida y eso lo demostré con creces a lo largo de mi vida profesional. Esa entrega en cuerpo y alma es lo que me hace ser súper responsable, leal, trabajadora y esforzada. Además, el criterio que tiene un director es muy importante, desde el punto de vista jurídico sobre todo.
Le da luz a un directorio tener una abogada con una mirada legal y que además tenga un buen criterio". n diciembre de 2010, el entonces Presidente Sebastián Piñera la designó a través del Sistema de Alta Dirección Pública para dirigir la Superintendencia de Quiebras.
Durante su gestión, la abogada de la Universidad Católica jugó un rol clave, reconocido hasta hoy como la mujer detrás de la renovación de la Ley de Quiebras y la transición a la actual Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
Josefina Montenegro ejerció por casi cinco años, incluso tras el cambio de gobierno durante la segunda administración de Michelle Bachelet. "El sector público me marcó mucho, hubo un antes y un después en mi carrera profesional. Con todas las oportunidades que tuve, siendo intendenta, tramitando la ley de insolvencia me di cuenta de lo que era capaz. Algo muy gratificante es esa trascendencia que tienes con tu trabajo: entender que puedes mejorar la vida de muchas personas ayuda a sobrellevar la alta carga laboral. Tengo los mejores recuerdos", reflexiona a casi 15 años. Al terminar, asumió la gerencia de Asuntos Legales y Externos de la British American Tobacco. Pero la oferta que cambiaría definitivamente su futuro fue el directorio de Caja La Araucana en 2016, que había entrado en insolvencia financiera y ella debía llevar adelante su reorganización. Allí descubrió a lo que realmente se quería dedicar: directora de empresa. "Cuando terminamos completamente la reorganización, anticipadamente y de forma súper exitosa", dice. Actualmente está en seis directorios: Cencosud, Codelco, Camanchaca, Invercap, Sky y la Cámara de Comercio de Santiago; siendo la mujer con más directorios del país.
Esa destacada trayectoria fue reconocida por el premio que otorgan EY y "El Mercurio", cada año, a la Ejecutiva del Año. --¿ Cómo ha sido para usted ser mujer en un ambiente liderado por hombres? "Es un plus ser mujer. El hecho de incorporar mujeres en los cargos directivos no necesariamente tiene que ser algo de género, sino porque somos talentosas, con capacidades y experiencia. Es lo que promuevo en la incorporación del talento femenino. Ha sido un plus porque hay varias características que son más bien femeninas y que ayudan en el mundo de gobiernos corporativos como la empatía, la flexibilidad, la meticulosidad, el esfuerzo, la perseverancia.
En lo personal me han dado mucho en el mundo del gobierno corporativo". --¿ Qué barreras existen para aumentar la presencia femenina en la alta dirección? "Mi experiencia ha sido un plus, pero no significa que haya sido fácil. Estoy súper consciente de que para las mujeres sigue siendo muy difícil acceder al rol de directora debido a varios factores, principalmente estructurales, culturales.
Mencionar la falta de visibilidad muchas veces, la falta de oportunidades, hay muchas visiones". --¿ Qué es finalmente lo que más le pesa a la mujer? "Hay una mezcla, hay sesgos, estereotipos, pero si la mujer no ha podido desempeñarse en estos puestos es por esas labores de cuidado no remuneradas. Es el primer problema. Después están otros problemas que se ven cuando la mujer ya está en condiciones, con talento, con experiencia, con capacidades y no tiene las suficientes oportunidades, ni la suficiente visibilidad.
Pero la barrera del cuidado es la primera; si no la combatimos, es difícil que las mujeres puedan llegar a estar preparadas, capacitadas, tener los talentos, que sin duda lo hemos logrado y hay avances, está a la vista, lo he experimentado.
Tengo la posibilidad de trabajar con mujeres y años atrás no era lo normal". --En esa línea, ¿qué proyecto es fundamental para avanzar en esto: sala cuna universal o posnatal? "Sala Cuna Universal". --¿ Por qué no se avanza entonces? "Tuve la oportunidad de ser jefa de servicio y desde ahí liderar un equipo para redactar un proyecto de ley, tramitarlo en el Congreso y luego implementarlo. Es una tarea titánica y hay demasiados factores involucrados. Entonces, esa prioridad no siempre se tiene en el Congreso y tampoco en el Ejecutivo.
Hay otras prioridades y eso hace que los proyectos de esta naturaleza, que son tan necesarios, no salgan". "La oportunidad y visibilidad que tanto buscamos las mujeres se ha dado en este gobierno" --¿ Cree que se castiga muchas veces a la mujer por ser madre? "No me parece que se castigue por ser madre. Lo que pasa es que por el hecho de ser madre, naturalmente, hay menos posibilidades de tener tiempo, preparación y oportunidades, pero es una consecuencia. No es que los directores castiguen a las mujeres porque son madres. Cuando las mujeres tienen que jugar los dos roles, es súper esforzado y es sacrificad o.
Y o a d m i r o mucho a las mujeres que lo hacen y no tengo ninguna duda de que es posible". --¿ Es posible ser tan exitosa laboralmente y, al mismo tiempo, mamá? "Sí. En la etapa cuando los hijos están más grandes, creo que es una etapa ideal, porque ya has cumplido quizás con tu mayor anhelo, el de ser mamá, de verlo crecer. Después, poder darte ese espacio para desarrollarte como profesional, creo que es súper lindo. Por eso mismo, tampoco hay que dejarse estar, hay que empezar a prepararse desde chica. Siempre el sano equilibrio es lo recomendable. No siempre se puede, pero aspirarlo al menos". --¿ Se ha notado que este gobierno se definió como feminista o cree que está al debe? "En mi experiencia, creo que han hecho una contribución importante. Por ejemplo, soy directora de Codelco nombrada por el Presidente y lo agradezco enormemente porque tuve la oportunidad de estar en un directorio que siempre quise. Desde que estudié en la universidad e hice mi tesis en derecho minero, mi sueño era estar en Codelco. Es una señal positiva en ese camino y no solamente es mi caso, sino que también el de muchas otras mujeres. He visto buenas señales.
Lo mismo en otras empresas del Estado y en otras reJOSEFINA MONTENEGRO: "Ser mujer ha sido un plus, pero no significa que haya sido fácil" La abogada de la PUC fue distinguida por EY y "El Mercurio" como la Ejecutiva del Año E J o s e f i n a Montenegro, es abogada de la Universidad Católica. El aportar en distintas industrias te ayuda también a tener una diversidad de conocimiento y un aporte distinto en las otras. Es un conocimiento mucho más global. Se puede". En medio de la guerra arancelaria desatada por el Presidente Donald Trump, Montenegro señala que es algo que está monitoreando con mucho interés y atención.
Sin embargo, sugiere "paños fríos" y no sobrerreaccionar o tomar medidas apresuradas. "En estas situaciones soy más partidaria de mantener la cabeza fría y evaluar estratégicamente cómo seguir adelante", indica. "Veamos qué pasa efectivamente, estemos 100% informados, 100% monitoreando, anticipémonos también a los distintos escenarios.
Pero mantengamos la calma y no tomemos decisiones apresuradas que nos puedan afectar en el futuro o jugar una mala pasada". Guerra arancelaria: Recomienda "mantener la cabeza fría y evaluar estratégicamente cómo seguir" Pese a que ella es directora en seis empresas, de diversas industrias --entre las que están Codelco y Cencosud--, asegura que es consciente de que es difícil acceder a estos cargos y señala las labores de cuidado no remuneradas como la principal barrera que frena el desarrollo femenino. · MARÍA JESÚS COLOMA.