Dos ingenieros explican cómo llegaron a conseguir trabajo en Estados Unidos
Dos ingenieros explican cómo llegaron a conseguir trabajo en Estados Unidos LinkedIn, manejo del inglés y experiencia laboral en grandes empresas son algunos de los factores Dos ingenieros explican cómo llegaron a conseguir trabajo en Estados Unidos a conseguir trabajo en Estados Unidos Ambos tienen una visa H-1B1, un permiso de trabajo que les permite permanecer por un periodo de 18 meses renovables.
BanveLiz MuÑoz u notable trayectoria laboral hizo Sue un grupo de reclutadores estadounidenses pusieran sus fichas en el ingeniero civil informático de la Universidad Federico Santa María Nicolás Fernández (40), quien luce una atractiva carrera profesional en LinkedIn, la red social más conocida en gestión de contactos.
Trabajó como ingeniero desarrollador de software en Amazon (Seattle, Washington), luego se desempeñó por muchos años como ingeniero senior en Pulse (Santiago, Chile) y hace tres años trabaja como ingeniero senior en Alaska Airlines (Texas), una aerolínea estadounidense que está en pleno crecimiento.
Para Fernández, el hecho de que lo hayan contactado no se trata para nada de suerte, sino más bien de cómo fue construyendo su perfil en esta red. "Muchos se fijan en las cosas que uno ha hecho y en los proyectos en que ha trabajado. En Estados Unidos siempre están mirando perfiles que puedan ser de interés. Lo que más creo que les pudo haber llamado la atención es mi área de especialización, el manejo del inglés, la experiencia laboral en grandes empresas y la universidad de egreso. Los recrutier saben bien lo que quieren", precisa. ¿Es muy difícil conseguir pega como profesional en Estados Unidos? "Depende mucho de la profesión y de la experiencia de cada persona. Pero ahora está más difícil que antes. Hace algunos años las ofertas sobraban, pero en los últimos dos años la situación se tornó un poco más compleja. Se escuchan muchas noticias de despidos. La competencia es brutal. No diría que es imposible, pero tampoco es tan sencillo como antes". ¿Qué sitios recomienda para buscar empleo? "Hay muchos. LinkedIn y Glasdoor son los más populares". ¿Qué hace en esta empresa? "Me desempeño como senior software engineer. Eso significa que tengo un rol integral en un equipo de desarrollo de software.
Estamos a cargo de tecnologías para fidelización de clientes". ¿Cómo son los sueldos en Texas? Texas? Texas? Texas? José Pedro García trabaja como ingeniero en una startup de Nueva York. "Son muchísimo más altos que en Chile, quizás unas 5 o 6 veces. Pero el costo de vida también es muy elevado. En algunos estados esa diferencia es muy grande. De todas maneras, los sueldos de los ingenieros en software permiten vivir bien. No con lujos, pero sí permite mantener un buen estándar de vida". ¿Es muy cara la vida allá? "No tanto. Antes viví en Washington y el precio de un departamento de una habitación y un baño era mucho mayor que el de una casa de 3 habitaciones en Texas. Ahora me encuentro en McKinney. El costo de un arriendo promedio para una casa pequeña es US$2.000 mensuales. Quizás esos números a los chilenos les sorprendan.
Pero US$1.000 no es mucho en Estados Unidos". El permiso Como Chile tiene un convenio con Estados Unidos para perfiles profesionales que busquen trabajar en este país (también Singapur lo tiene), Fernández tuvo que tramitar la visa H-1B1, que le permite establecerse por un periodo de 18 meses, los cuales se van renovando por periodos de 12 meses, siempre y cuando mantenga la relación laboral. "Este permiso es la forma más fácil y sencilla de obtener una visa de trabajo. No genera mayores problemas con temas de sponsorship a los empleadores. Para conseguirla, lo primero que debe tener es una oferta de trabajo de un empleador en Estados Unidos, la cual debe cumplir algunos requisitos mínimos", precisa.
Después de ello, debe asistir a una entrevista consular en Santiago y llevar el LCA, que es la solicitud de condición laboral (Labor Condition Application); y otros documentos de apoyo. "Si sale todo bien, se obtiene la visa. Es bastante fácil.
Si se cumplen las condiciones, no debería haber ningún problema". Otro que consiguió esta misma visa es el ingeniero civil de la Universidad Católica José Pedro García (34), quien está desde febrero de 2023 radicado con ella. "No es tan CEDIDA CEDIDA Nicolás Fernández trabaja en Alaska Airlines y fue contactado por Linkedln. fácil conseguirla. Primero, porque antes de iniciar el proceso necesariamente debe tener una carta de oferta de una empresa acá. Y eso es un poco más complejo si uno no vive en Estados Unidos". En su caso, empezó a buscar trabajo estando en Chile.
Lo que le ayudó a que una empresa se fijara en él es que había tenido experiencia académica previa en Estados Unidos, también tenía un inglés fluido. "Hice un intercambio académico en UC Berkeley en 2013 por un proyecto de robótica. Trabajé varios años en empresas de tecnología y startup en Chile. En 2020 fundé mi propia empresa. Pero a fines de 2022 me rendí. Por eso decidí que lo mejor era buscar algo en este país, ya que el mercado es más avanzado", cuenta. Se entrevistó por dos meses con varias empresas grandes y otras pequeñas, al final quedó trabajando en la startup Gomboc Al, situada en Nueva York.
Pablo Navarrete, fundador de Visability, agencia especializada en estos trámites, revela que esta visa es apta para una amplia variedad de profesionales, entre ellos ingenieros, analistas, supervisores, abogados, pilotos, enfermeras, profesores, entre otros. ¿Qué requisitos piden? "Lo más importante es contar con una oferta laboral de una empresa en EE.UU. con TAX ID (equivalente al RUT en Chile); título universitario o técnico (o al menos 10 años de experiencia laboral relacionada al cargo). A su vez, debe demostrar lazos con el país de origen (propiedades, cuentas bancarias chilenas, inversiones, declaraciones de impuestos, historial de viajes de retorno o planes de vida que muestren intención de regresar), ya que es una visa temporal". La visa tiene un costo de US$205 ($193.756 ). CEDIDA.