Pescadores artesanales y mujeres de mar tuvieron la posibilidad de compartir con las autoridades sus principales problemáticas y propuestas
Este primer encuentro, organizado por el Centro de Investigación Marina Quintay de la UNAB, también sirvió para dar a conocer un importante proyecto de repoblación y acuicultura a pequeña escala, financiado por el Gobierno Regional En lasinstalaciones de la ex ballenera donde tiene su sede el Centro de Investigación Marina de Quintay (CIMARQ) de la Universidad de Andrés Bello, serealizó el Primer Encuentro de Pescadores Artesanales y Mujeres de Mar de la Región de Valparaíso. Una inédita oportunidad para generar un diálogo directo entre distintas organizaciones y las autoridades regionales y nacionales, respecto a sus necesidades, preocupaciones y propuestas para mejorar la actividad. Y la convocatoria estuvo por sobre lo esperado, porque al evento llegaron representantes de caletas locales tanto del territorio continental como insular. Así, dijeron presente los pescadores de Pichicuy, Papagayo, Montemar, Laguna Verde, Quintay, Algarrobo, de Bahía Cumberland de Juan Fernández, Hanga Roa y Hanga Piko de Rapa Nui, además de la Mesa de Mujeres de Mar. Se sumaron también El Quisco, Maitencillo, El Manzano y Polcura.
Gran parte de estas caletas formaron parte del Programa de Desarrollo Productivo y Gestión Sustentable de la pesca artesanal, mediante el repoblamiento y la acuicultura a pequeña escala, desarrollado y ejecutado con éxito po R CIMAROQ gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso.
Por eso, uno de los principales invitados fue el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, mientras que además se hizo presente el diputado Jorge Brito, presidente de la Comisión de Pesca, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, el vicerrector de la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello Gerald Pugh, la directora nacional de SERNAPESCA, María Soledad Tapia, el director nacional del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, Leonardo Llanos, el SEREMI de Economía, Marcelo Arredondo y el director de Obras Portuarias del mOP, Edgardo Hevia.
Representantes de la Armada y Carabineros también formaron parte del encuentro, mientras que los anfitriones fueron el director de L CIMARO de la UNAB, Juan Manuel Estrada, y la directora de componentes del programa regional, Claudia Navarrete Taito.
IMPORTANTE INVERSIÓN El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, destacó que el programa desarrollado por CIMARQ “tiene que ver con el fomento productivo y la gestión de pescadores artesanales de 11 caletas, sobre el repoblamiento y producción acuícola.
Y eso es importante, porque los pescadores artesanales muy determinante en lo que es la soberanía y la seguridad alimentaria, así que este es un programa que ha impactado en más de 200 pescadores artesanales”. La autoridad agregó que “estamos evaluando su continuidad, porque siempre hemos dicho que los pescadores artesanales son el segmento de la producción de nuestra región que han estado más afectados con la Ley de Pesca, la pesca de arrastre eindustrializada, que ala postre ha depredado los recursos bentónicos.
Poreso, el gobierno regional invirtió más de 420 millones de pesos, ya que no sólo se trata de extraer, sino de repoblar”. El proyecto que ejecuta CIMARO, entre otras cosas, ha podido generar el repoblamiento de los erizos rojos, factor relevante para el desarrollo sustentable de los ecosistemas del fondo marino, sobre todo frente ala amenaza que implica la sobrepoblación de los erizos negros queno son comestibles. Poreso, Mundaca destacó el rol de la UNAB y aseguró que es muy relevante que se mantengan estas alianzas público-privadas que también involucran a la academia. Claudia Navarrete Taito, directora de componentes del programa, señaló que uno de los objetivos fue la “caracterización de las necesidades de las caletas de la Región.
Trabajamos con ocho caletas continentales y tresinsulares en estos últimos dos años, en una labor participativa donde ellos pudieron levantar sus necesidades más importantes, información que se utilizó para priorizar a la hora de realizar la investigación". La consulta arrojó temas relacionados con la infraestructura y el fomento productivo, pero también de seguridad, ya que todas las caletas han sufrido un gran número de robos. Además, Navarrete Taito dijo que respecto a la sobrepoblación de erizos negros uno delos aspectos másimportantes fue aterrizar la ciencia y la tecnología aproblemas concretos delos pescadores.
“Hicimos un avance tecnológico súper fuerte a nivel de investigación que tiene que ver con los fondos blanqueados, sobre todo en el archipiélago Juan Fernández, porque generamos varios polígonos de 400 metros cuadrados en que se consiguieron imágenes submarinas que fueron estudiadas con inteligencia artificial através de varios procesos, y pudimos abordar la abundancia y densidad de esos cuadrantes, que es una técnica súper valiosa a la hora de evaluar a los erizos”, explicó. ESPERANZA DE MEJORAMIENTO El diputado Jorge Brito, recordó la importante instancia que se discutirá la próxima semana con la nueva Ley de fraccionamiento que busca mejorar las cuotas de acceso a la pesca artesanal.
“Estamos muy decididos en darle una ley justa alos pescadores del país, peronoes todo, hay que volver a habilitar y recuperar la prosperidad en las caletas que generan trabajo y son parte de nuestra soberanía alimentaria. Poreso es tanimportante que estas caletas hayan estado presentes, gracias a que la Universidad Andrés Bello las convocó”, dijo.
“Los pescadores están apostando a pasar de ser cazadores a cultivadores, y es poreso quees tanimportante el trabajo dela universidad en programas de repoblamiento que permitirán alos pescadores volver a pensar en la actividad como una forma de salir adelante junto a sus familias”, complementó el parlamentario.
Gerald Pugh, vicerrector de la UNAB, aseguró que “una de las vocaciones de nuestra universidad es el desarrollo de los sistemas marinos y por eso es que llevamos más de 30 años trabajando con las comunidades, con los pobladores y pescadores de nuestra Región.
Y en ese tiempo hemos contado con el apoyo del Gobierno Regional, tras habernos adjudicado una serie de fondos concursables”. Pero más allá de haber aportado enel repoblamiento de especies bentónicas, como erizos rojos y locos, Pugh valoró el haber generado una instancia de diálogo entre pescadores de distintas caletas con las autoridades regionales de sus principales desafíos, necesidades y problemas que tienen en su actividad. Así lo expresó Patricio Tagle, presidente de la Caleta Papagayo de Quintero, quien además de los robos se refirió a otrasimportantes problemáticas que los afectan. “Tenemos problemas de acceso a nuestra caleta, y necesitamos un muelle. Tenemos 35 años de vida legal y nos falta eso que es muy importante”, indicó. Otro factor negativo que se suma es la contaminación, por lo que el repoblamiento ha sido clave. “Tanto el piure como el chorito resisten muy bien a la contaminación y ellos alimentan al loco y la lapa. Además, está el problema del erizo negro, que es una verdadera plaga.
Por eso hemos pedido que nos ayuden con las áreas de manejo, ya que hace 10 años sacábamos 15 milo 20 mil locos, más4o5 mil kilos de lapa y ahora estamos sacando con suerte 4 mil locos”. El Subsecretario de Pesca, Julio Salas, reconoció que “este tipo de iniciativas son muy interesantes, porque la posibilidad de interactuar con un número importante de las caletas más pequeñas de la Región, que a veces son desplazadas por las más grandes, es algo muy valioso, así que felicito al Gobierno Regional y a la Universidad Andrés Bello por el esfuerzo.
Período crucial y esto ayudaa pescadores de estas caletas entiendan la importancia del fraccionamiento y de cambiar la Ley de pesca”. Por último, Juan Manuel Estrada, director del CIMARO, resumió de manera muy positiva esta primerajornada.
“Nos pone muy contentos y es algo muy importante para nosotros, porque se trata de levantar las necesidades específicas, detalladas de cada una de las caletas y permitir y viabilizar el diálogo con las distintasinstituciones que tienen que ver con el quehacer de la pesca artesanal”.