Alto Biobío y Quilaco lideran alzas eléctricas en la provincia: superan el 80% de incremento acumulado
Alto Biobío y Quilaco lideran alzas eléctricas en la provincia: superan el 80% de incremento acumulado Fernando Velásquez Barrientos prensa@lanibuna.cl La La provincia de Biobío concentra concentra las alzas eléctricas más significativas de la región del Biobío, con Alto Biobío liderando el incremento acumulado acumulado dcsdcjulio de 202 con hasta un 81,1%, y le siguen Quilaco con un máximo de 80,8% y Mulchén, con un 76, J%. Estas cifras, según los datos de la plataforma cuentadelaluz. cl cuentadelaluz. cl de Energía para Todos, responden a que estas comunas históricamente registraban las tarifas más económicas del sistema, sistema, lo que explica la magnitud porcentual de sus alzas actuales.
Los Angeles, una de las comunas comunas más pobladas de la provincia, provincia, registra variaciones según la empresa distribuidora que opera en cada sector: los incrementos van desde un 58,9% por parte de Cocicha hasta un 72,6% para los clientes de CGE.
Otros aumentos significativos se concentran en Antuco, cuyo máximo llega a 70,1% ; Cabrero, con 66, %; Nacimiento, con 66,2% y Laja, con 65,8%. En el segmento de alzas más moderadas dentro de la provincia se encuentran Santa Bárbara, con 63,6%, y las comunas atendidas por cooperativas cooperativas eléctricas, como Yumbel, Mulchén, Cabrero, Nacimiento y Tucapel, que muestran merementos merementos entre 59% y 61%. CONTRASTES ENTRE PROVINCIAS En el plano regional se observan observan diferencias importantes en el ordenamiento territorial.
Mientras la provincia de Biobío concentra los mayores incrementos incrementos porcentuales, la provincia de Concepción presenta las tarifas finales más costosas por kilowatt hora (kwh). En esta última, Tomé lidera las alzas con 76, )%, seguido por Florida con incrementos que van desde 6% hasta 68,9%, según la distribuidora. Sin embargo, al analizar el costo final por kWh, las comunas de Florida. Hualqui y Los Angeles registran las tarifas más elevadas de la región, a leanzando leanzando hasta $286,762.
La provincia de Arauco muestra muestra incrementos más homogéneos, homogéneos, dado que comunas como Arauco y Lebu registran un 66,2% de alza acumulada, mientras mientras que Curanilahue, Los Alamos, Alamos, Tirúa, Cañete y Contulmo presentan 65)% de incremento. Un caso particular dentro de la región es el constituido por las comunas de Coronel y Hualpén, que registran las menores alzas totales de la región con 29,3% y 29,7% respectivamente. Esta situación se explica por el descuento descuento especial aplicado a comunas comunas en las que se ubican centrales de generación eléctrica, especialmente especialmente aquellas que operan con carbón. CONTEXTO NACIONAL En el panorama nacional, las alzas eléctricas han alcanzado niveles sin precedentes desde la implementación de la Ley de Estabilización Tarifaria.
El director ejecutivo de la Fundación Fundación Energía para Todos, Javier Piedra Fierro, explicó que la plataforma plataforma cucntadclaluz. cl surge como “un esfuerzo para que las familias puedan conocerel costo de la electricidad que utilizan todos los días, información que hasta hoy no se entrega de manera manera transparente y que puede permitir permitir un consumo de energía más informadoyconsciente de parte de la ciudadanía”. A nivel nacional, Til Til, en la región Metropolitana, lidera con un incremento acumulado de 106, l%, seguido por comunas de la región de Valparaíso como Curacaví, Valparaíso y Algarrobo, Algarrobo, todas con 98,8% de alza. Cartagena Cartagena le sigue con 98,7%. El promedio nacional de alza desde julio de 202 alcanza el 70%, pero existen importantes excepciones. Las comunas con menores incrementos se concentran concentran principalmente enzonas con centrales de generación eléctrica y en el sur del país. Puchuncaví lidera este grupo con solo 25,1% de alza.
Piedra Fierro fue categórico al evaluar el impacto: Las alzas son realmente muy significativas, significativas, con más del 80% en varias comunas del país e, incluso, más del 90%. Resulta difícil comprender cómo el ministro de Energía. Energía.
Diego Pardow, al diseñar e impulsar la ley que provocó estas alzas, asumió que las familias podían absorber sin dificultad un aumento tan considerable”. Las tarifas por kWh más altas del país se concentran en la región de Valparaíso, donde algunas algunas comunas alcanzan $293.651. En contraste, los precios más bajos corresponden a comunas como Mejillones, con $133.957 por kWh, y Huasco, con $168.262. NUEVI ESCALADA EN JI JIJO Este mes se registró una nueva escalada de alzas tras la publicación publicación del Decreto 1)T.
A nivel nacional, Til Til lideró nuevamente nuevamente con 16,2% de incremento mensual, seguido por comunas del norte como Alto Hospicio y Huara, ambas con 1,7%. En la región del Biobío, las alzas de julio oscilaron entre 2,5% y 6,7%. Las comunas de Yumbel, Tucapel, Los Angeles, Hualquiy Florida registraron las alzas más altas del mes con 6,7%, mientras que Coronel presentóla menor con 2,5%. Algunas comunas del sur del país experimentaron incluso reducciones en sus tarifas durante durante julio, como Lanco, que registró registró -6,9% y Villarrica, que llegó a -6,8%, ambas debido a mejores contratos con las generadoras que datan de antes de 201). Las comunas de la provincia de Biobío registran los mayores aumentos porcentuales de la región, mientras que Florida, Hualqui, Los Angeles y Tomé presentan las tarifas más elevadas por kilowatt hora.
A nivel nacional, el promedio de incremento alcanza el 70% desde julio de 202, según datos de Energía para Todos. 564 Totaj a Pag j2424t 1 LOS ÁNGELES RE(;IsTRA un precio de $286,762 por kWh en algunos sectores, mientras que en otros puede alcanzar $266.167 por kWh, dependiendo de la empresa distribuidora.
L__LAS 10 COMUNAS CON MAYOR ALZA ACUMULADA DESDE JULIO DE 202.1 Posición Comurii... / Pro;i 1 2 Alto Biohío Biobío 81,1% Quilaco Biobío 80,8% 3 4 Mulchén Biobío 76,4% Tomé Concepción 76,4% 5 6 7 8 9 Los Ángeles Bicbío 72,6% 70,1% Antuco Bicbío Florida Concepción 68,9% 66,4% Cabrero Biobío Negrete Biobío 66,3% 10 Quilleco Biobío 66,3% Nota: Las cifras reflejan el alza acumulada máxima desde julio de 2024. Para más información, revisar detalle por distribuidora en cuentadelaluz. cI.