Población "Manuel Rodríguez": la otra historia del mal llamado "Pueblo sin Ley" de La Calera
Población "Manuel Rodríguez": la otra historia del mal llamado "Pueblo sin Ley" de La Calera preveía y los antiguos vecinos cuentan que "sólo nos cambiaron el guerrillero": del Che Guevara a Manuel Rodriguez. La violencia de pequeños grupos siguió imperando siempre, mientras los pobladores hurgaban algo de recursos económicos en el Plan de Empleo Minimo. Es el tiempo en que las drogas que variaron en algo el hábito del alcohol, comenzaron a tener cierta influencia en pequeños grupos de jóvenes de la población. Al principio fueron algunos tóxicos que aspiraban de bolsas plásticas. Luego la marihuana y la pasta base de cocaína. Esta última se convirtió en una adicción en muchos sectores y algunos vieron que era un buen negocioy se dedicaron al tráfico de drogas. Era un grupo de sujetos, muchos de ellos ligados familiarmente. Entretanto, con todas las dificultades a cuestas, había familias que buscaban superarse. "De aqui no han salido sólo delincuentes, Hay una antigua familia que consiguió que dos de sus hijos fueran a la Universidad. Uno es médico y otro es dentista. Hay muchos otros profesionales que surgieron de acác profesores, asistentes sociales, sicólogos, administradores. compleja. Hay temor de hablar mas de la cuenta, pero dicen de balaceras, de riñas callejeras, de heridos o muertos en las estrechas calles. Muchas veces deben hacer guardias nocturnas ensus casas y que es dificil vivir tranquilos. Cuentan que han tenido que hacerse duros a la fuerza, porqueel entornoes violentoy en cualquier momento pueden verse involucrados, ellos o sus familias, en algún hecho desgraciado.
La mayoria cree que los operativos policiales son buenos para llevar seguridad a la población, otros piensan que deberían hacerse mas selectivos, porque se sabe bien quien o quienes estan tras la violencia y las drogas, y que son los culpables de todo lo que ocurre. Otros callan. "Tenemos -agreganhasta un escritor y otro joven que ha escalado los montes más altos del mundo, que empezó subiendo el cerro La Calera con su familia, que es como nuestro patio. Además, hemos contado siempre con buenos maestros, albañiles, carpinteros. Un maestro yesero, que ya falleció, lo venian a buscar para arreglar las casas de los ricos en Zapallar.
Por alla fallecio en un accidente de tránsito". UN BARRIO CON ESTIGMA Junto con esos ejemplos personales -que suman muchos mass, también ha existido la organización de los pobladores, que han permitido algunas mejoras del barrio, al que luego se le agregaron las Villas Centenario I y IL En el espacio habitacional existe una Junta de Vecinos (que tuvo en la fallecida Carmen Moya, una presidenta histórica), un Club Deportivo y una Escuelita de Fútbol. En algún momento se intento conseguir una escuela, pero la burocracia la dejó sólo en un anhelo. Tambien hay una capilla católica. En la Población "Manuel Rodriguez" creen que son un barrio estigmatizado. Dicen que la mayoría de sus habitantes son personas de esfuerzo y trabajo. Aunque admiten en voz baja, que la situación de seguridad es La Población "Manuel de Hollywood. Rodríguez" es la más conocida fuera de La Calera. Sólo en Google es citada más de El film, que en inglés se llamaba "Death of a Gunfighter" (Muerte de un Pistolero), con la cinco mil veces.
Sino es por la inauguración de la nueva Posta de Salud, una plaza recuperada para los vecinos hace poco y el importante programa "Quiero mi Barrio", que se desarrolló en el lugar, se podría decir que todo lo publicado es malo. actuación de Richard Widmark y Lena Horney, se tradujo en Chile como "Pueblo sin Ley". Se exhibió en el desparecido cine de La Calera y fue el nombre con el que bautizaron al conflictivo campamento "Che Guevara" que, a inicios de los 70s, constitula en la ciudad un importante bastión El espacio poblacional, que es heredero de antiguas y precarias habitaciones de palos y latas que existían en una de las lomas del cerro La Calera fue luego una "toma". Los pobladores ocuparon un terreno, junto a unos canales, destinado a algunos cultivos agricolas y al pastoreo de animales. Se llamó Campamento "Che Guevara". del socialismo. Luego del Golpe Militar algunos partieron al exilio, otrosse fueron a vivir a distintos espacios de la ciudad. Los hechos violentos continuaron y cada cierto tiempo algunas situaciones fueron hasta portada de diarios. En el periodo de la Dictadura Militar se desarrolló el proyecto de la creación de la Población "Manuel Rodríguez", con la construcción de las pequenas viviendas que aun existen. Ya entonces tenia "mala fama" y era considerado un campamento de "choros", donde el alcohol tenía una importante presencia y los lios se resolvian a golpes y cuchilladas. Muchas veces con finales fatales.
De esos tiempos viene el nombre popular del campamento y tiene un origen en una vieja pelicula DEL CHE GUEVARA A MANUEL RODRIGUEZ El cambio, en momentos de una enorme crisis económica, no fue tan importante como se.
Es el barrio más conocido fuera de la ciudad y de fama muy ligada a situaciones de violencia, que si bien ocurren, estigmatizan a una comunidad mayoritariamente de gente tranquila y de esfuerzo Antes, este histórico sector se llamaba Campamento "Che Guevara". La Población "Manuel Rodríguez" ahora forma parte de un barrio mayor que comprende varios otros núcleos habitacionales populares.
Uno de los hechos que demuestra la solidaridad de los vecinos es la vigilia de varios días con la que esperaron a Samuel Avalos, uno de los "33" mineros de Atacama que, junto a su familia, vivió en el barrio,