Vecinos protestan por reconstrucción y alcaldesa presiona a Boric y alcaldesa presiona a Boric
Vecinos protestan por reconstrucción y alcaldesa presiona a Boric y alcaldesa presiona a Boric Quilpué a un año del incendio Vecinos protestan por reconstrucción y alcaldesa presiona a Boric y alcaldesa presiona a Boric Ante proximidad de época invernal, municipio y pobladores alertan por fragilidad de casas de emergencia que entregó el Gobierno. entregó el Gobierno. Marcelo Pinto uillermina Vega (70) enviudó hace una semana. Su esposo, dice ella, falleció por las secuelas del humo que aspiró en el megaincendio de hace un año. Como otros vecinos de la población Argentina, en Quilpué, ella y su familia perdieron su hogar en la catástrofe. Ahora vive en una pequeña casa prefabricada que ha ido mejorando. "Los del Serviu dicen que si queremos subsidio para casa tenemos que echar abajo esta otra. ¡Cómo", reprocha. Su nuevo hogar lo levantó con la ayuda de amigos y familiares. "Es autoconstrucción, en la otra no se podía estar", Cuenta. Se refiere así a una de las 1.107 casas de emergencia que el Estado entregó en Quilpué tras el incendio. Ella y otros pobladores tienen la peor opinión de esas viviendas. Los reclamos sobre las casas son calcados en su villa y Pompeya (otro sector afectado): frías en invierno, malas instalaciones, techos que se "despegan" y filtraciones por lluvia. Algunas las entregaron con baño. Otras no. De hecho, varios pobladores relatan que debieron "tirar tubos" hacia poz0S NEgros. La precariedad de esas casas está de nuevo en la boca de los vecinos por la proximidad del invierno. "Ya pasamos uno. No aguantan.
Se metió el agua y se despegó el techo", ratifica Germán Montecinos, quien atiende un kiosco en su vivienda de emergencia (Pompeya). emergencia (Pompeya). Sólo dos en reconstrucción La amenaza invernal cobra más fuerza, tomando en cuenta que los damnificados saben que no recibirán una casa en el corto plazo. Un año después dela catástrofe, el Estado no ha levantado una sola vivienda definitiva en Quilpué, según el municipio. Los mismos datos indican que hay únicamente dos inmuebles en proceso de reconstrucción. construcción. construcción. Esas cifras son elocuentes, pues en la comuna hubo 1.700 propiedades afectadas. De ellas, unas 600 serían irregulares y no "califican" para un subsidio de vivienda. Pero unas 1.100 sí "aplican". El punto es que en Quilpué solo se han asignado 193 subsidios. Y que otros 973 permanecen pendientes, según el municipio. "Burocracia" y "trámites eternos" Los pobladores no saben de cifras. Pero intuyen que la reconstrucción "va mal", como resume Montecinos. Culpan a "la burocracia". Hablan de "trámites eternos". De funcionarios públicos que van a las propiedades e invocan normas que los desorientan o desmoralizan. Y de "soluciones" que no les hacen sentido, como echar abajo las viviendas que levantaron. A lo anterior se suma que muchos han perdido "bonos" queles permitían subsistir. La paciencia, entonces, se les está acabando. Tanto que vecinos del sector Argentina empezaron a marchar. Para que el Gobierno apure la reconstrucción y reponga las ayudas. Pero también con el fin de alertar sobre las próximas penurias invernales en las casas de emergencia. Algunos, incluso, dicen estar en huelga de hambre. El municipio contabiliza unos cinco casos, pero la cifra va creciendo. Sin ir más lejos, anoche, en la pobla(Al Presidente Gabriel Boric) le he pedido en reiteradas ocasiones que me reciba", alcaldesa Carolina Corti ción Argentina, Andrea Cataldo anunció que se sumará. Cartas al Presidente La nueva alcaldesa Carolina Corti (RN) conoció a fondo el problema de los damnificados en la campaña. Y hoy es su prioridad. Igual que los vecinos, pone nota roja a la reconstrucción. "Falta una conducción política y liderazgo", reclama, apuntando al propio Presidente Gabriel Boric. "Le he pedido en reiteradas ocasiones que me reciba", se queja. Mismo problema que, según ella, ha tenido con la ministra Carolina Tohá (ve un "sesgo político"). Como Boric no le ha dado audiencia, tuvo que escribirle. Ya lleva dos cartas.
En la última pide que se le permita usar $350 millones ("empozados" desde la administración municipal anterior, FA) para dar tres beneficios a damnificados, lo que hasta ahora se le ha negado: calefacción para personas mayores, desratización y fumigación, y materiales para reparar techos de casas de emergencia (el municipio ya ha catastrado 60 que necesitan arreglos). "El proceso de reconstrucción no puede seguir enfrentando demoras derivadas de la burocracia (... ), la ineficacia en la gestión de esta emergencia ha quedado en evidencia", le dice a Boric.
Plan propio con privados Otra de sus inquietudes se vincula con la pérdida de ayudas económicas (unos 600 de 1.100) para quienes recibieron casas de emergencia: "El problema es que están averiadas, necesitamos un bono de emergencia transitorio". Ala jefa comunal le molesta especialmente que todas sus consultas al Ejecutivo sobre reconstrucción o damnificados reciben respuestas inciertas. En ese cuadro, Corti busca implementar su propio plan de reconstrucción con privados. El primer paso fue conseguir que Desafío Levantemos Chile comprometa 60 viviendas para la comuna. Su tarea ahora es sumar a otras personas 0 entidades a la iniciativa: "Saldremos a golpear puertas". pear puertas". pear puertas"..