Editorial: Déficit hídrico
Editorial: Déficit hídrico 1.100 millones de metros cúbicos adicionales. Es una brecha inmensa que difícilmente se cerrara sin una transformación radical en nuestra forma de usar, distribuir y resguardar el agua. La sequía ha dejado huellas profundas. Según el análisis de PROMMRA, en provincias como Limarí, la superficie cultivada ha caído drásticamente: de 32.000 hectáreas en 2010 a unas 24.000 en la actualidad. El golpe ha sido particularmente duro para cultivos caducos, hortalizas y especies de ciclo corto. A nivel regional, se estima que la agricultura ha perdido entre un 25% y un 40% de su superficie productiva. Y detrás de esos números hay familias, hay empleos, hay historias de vida. Frente a este complejo escenario, resulta valiosa la articulación entre el mundo académico, los productores y las autoridades. El encuentro dejó claro que la sostenibilidad del rubro pisquero -y de la agricultura en generalrequiere decisiones políticas urgentes.. El pisco es más que una bebida emblemática. Es identidad, cultura, trabajo y subsistencia para miles de personas en la Región de Coquimbo. Sin embargo, esa tradición está hoy amenazada por una crisis silenciosa pero persistente: la escasez hídrica. Los datos expuestos por el Dr.
Pablo Álvarez, académico del Departamento de Agronomia y director del laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena, durante el Primer Encuentro para la Eficiencia Hídrica y la Productividad de Vides Pisqueras, no dejan espacio para la duda: estamos frente a una emergencia estructural, no coyuntural. La región apenas cuenta con un 16% de capacidad de almacenamiento de agua. Esto se traduce en unos 200 millones de metros cúbicos, cifra insuficiente para garantizar la continuidad de actividades productivas, sociales e incluso la vida cotidiana de las comunidades. Para alcanzar una seguridad mínima, se necesitarian más de Para alcanzar una seguridad mínima, se necesitarían más de 1.100 millones de metros cúbicos adicionales.