Autor: Por Pía Bustamante Barahona. Departamento Nacional de BIoética Facultad de Medicina y Ciencia Universidad San Sebastián sede Concepción
COLUMNAS DE OPINIÓN: Vacunas y bien común
COLUMNAS DE OPINIÓN: Vacunas y bien común [C) Columna Por Pía Bustamante Barahona.
Vacunas y bien común Departamento Nacional de Bioética Facultad de Medicina y Ciencia Universidad San Sebastián sede Concepción Universidad San Sebastián sede Concepción 'ocoa poco las temperaturas comienzan a descender y los días se tornan más grises, anticipando así la llegada del otoño. Aun sabiendo que faltan meses para el invierno, la prevención de las enfermedades respiratorias debe comenzar desde mucho antes, siendo estos meses un periodo clave. Si bien existen medidas individuales y colectivas para prevenir las enfermedades respiratorias, una de las maneras más efectivas, y la cual ha sido utilizada masivamente desde hace décadas, esla vacunación.
El efecto positivo de la vacunación es evidente e innegable, y ha logrado prevenir a nivel mundial, en general, entre 3,5 y 5 millones de defunciones cada año (OMS). La campaña de vacunación contra la influenza en Chile partió el 1* de marzo, siendo gratuito su acceso para aquellos que conforman los grupos de riesgo, como personas de 60 años y más, personas con enfermedades crónicas, embarazadas, niños desde los 6 meses hasta 5" básico, permeses hasta 5" básico, personal de salud, entre otros.
Si bien la vacunación es un acto personal y voluntario, tiene un componente ético muy relevante, orientado hacia el bien común; evidenciando, por tanto, el ser social y la preocupación entre unos con otros, siendo una muestra implícita de solidaridad; esto, ya que no sólo protege a los que la reciben, sino que tiene un fuerte impacto positivo en las personas del entorno.
En consideración a lo anterior, anterior, dado, sino que también dado, sino que también comporta un deber moral, un compromiso que no se remite únicamente a la búsqueda del bien propio y del grupo familiar, sino que el de toda la comunidad. En todo este contexto, el deseo de ayudar debiese nacer de la identificación con el otro como persona. Todo esto requiere de una educación social importante y el fomento constante de virtudes como la compasión, generosidad, prudencia y solidaridad. dad.. Columna