Expertos advierten sobre arancel al cobre impulsado por Trump, pero descartan fuerte impacto en economía chilena
Expertos advierten sobre arancel al cobre impulsado por Trump, pero descartan fuerte impacto en economía chilena La posible aplicación de un gravamen del 25% a las importaciones de cobre en EE.UU. genera preocupación, aunque analistas destacan que los efectos para Chile serían limitados por el alza del precio del metal rojo y la baja dependencia del mercado estadounidense.
En medio de la escalada comercial protagonizada por el gobierno de Donald Trump, expertos chilenos advirtieron sobre las posibles consecuencias de los nuevos ajustes arancelarios que la Casa Blanca anunciará oficialmente el próximo 2 de abril, entre ellos, un posible gravamen del 25% a las importaciones de cobre. La medida ha despertado inquietud en diversos sectores, pero las proyecciones indican que su impacto en la economía nacional sería acotado. El cobre chileno, principal producto de exportación del país, ha experimentado un desempeño sobresaliente en los mercados internacionales.
Esta última semana, el metal se cotizó en $4,56 dólares por libra en la Bolsa de Metales de Londres, mientras que en Nueva York alcanzó un récord de $5,21 dólares, acumulando un crecimiento de más del 30% en lo que va del año.
Este fuerte dinamismo ha contribuido a mantener la los analistas, confianza de quienes aseguran que, pese a los eventuales aranceles, Chile podría sortear sin mayores sobresaltos la medida estadounidense, gracias a su diversificación de mercados y a la favorable cotización del commodity.
Impacto indirecto y contexto internacional El exsubsecretario de Economía, Tomás Flores, advirtió que si bien el arancel podría no golpear directamente a las exportaciones chilenas de cobre, sí podría tener efectos colaterales si países como México que es un gran comprador e intermediario en la cadena productiva internacional se ven afectados por la medida. Esto, explicó, podría alterar los flujos comerciales regionales, generando un escenario más desafiante para el comercio global. A pesar de esto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó un mensaje de tranquilidad esta semana. “Chile cuenta con acuerdos comerciales con más de 60 países y un sistema exportador que ha demostrado resiliencia ante shocks internacionales. No proyectamos un impacto severo en nuestras finanzas públicas por esta medida”, aseguró.
Un destino menor, pero sensible Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, solo el 10% del cobre chileno se exporta a Estados Unidos, una cifra que limita el alcance de cualquier barrera arancelaria impuesta por ese país. Así lo confirmó el académico de la Universidad de Chile, Pablo Barberis, quien señaló que “el grueso de nuestras exportaciones de cobre va a China y otros mercados asiáticos.
Estados Unidos es un destino importante, pero no determinante”. Por su parte, el economista de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith, explicó que aunque podría registrarse una leve desaceleración en la demanda estadounidense, esto podría tener un efecto estabilizador sobre los precios, sin alterar significativamente las perspectivas económicas para Chile.
“Lo más probable es que el cobre se mantenga en niveles altos gracias a la demanda global, especialmente en sectores ligados a la transición energética y la electromovilidad, donde Chile mantiene una posición estratégica”, afirmó Smith.
Codelco proyecta mayor volumen de exportación A nivel empresarial, Codelco, la principal productora de cobre del país, informó que ha aumentado en un 25% sus envíos a Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. La estatal proyecta 75 mil toneladas exportadas a ese destino durante este trimestre, una cifra que refleja una estrategia comercial activa, incluso en medio de la incertidumbre por los aranceles. La empresa indicó que continúa monitoreando de cerca el escenario internacional y explorando alternativas de redireccionamiento de envíos, si las nuevas políticas comerciales de EE.UU. terminan concretándose en abril. Escenario de cautela, pero no de alarma En términos generales, los expertos coinciden en que Chile deberá mantener una actitud vigilante, pero que por ahora no hay motivos para alarma. La combinación de altos precios internacionales, una cartera de destinos diversificada y una capacidad de reacción logística sólida, permitiría enfrentar este nuevo desafío sin comprometer de forma significativa la estabilidad macroeconómica. La próxima semana será clave, cuando el presidente Trump formalice sus medidas.
Sin embargo, los especialistas apuntan a que el cobre, al ser un insumo esencial en cadenas productivas estratégicas, podría terminar siendo parcialmente excluido o modulado en su aplicación, para evitar distorsiones mayores en la economía norteamericana. Por ahora, el metal rojo sigue brillando y Chile, al menos en este ámbito, parece tener margen para absorber nuevos embates del turbulento escenario global..