Bolsa chilena marca récord histórico en medio de temor mundial por aranceles
Bolsa chilena marca récord histórico en medio de temor mundial por aranceles En cambio, los principales mercados del mundo cerraron al rojo por posible recesión Bolsa chilena marca récord histórico en medio de temor mundial por aranceles La lectura es que nuestro país es uno de los menos afectados por los anuncios de sobretasas en Estados Unidos a todos los países.
Mauricio Ruiz Mauricio Ruiz de aranceles que aplicará Estados Unidos a todos los países de al menos 100%, el nerviosismo se apoderó de los inversionistas y se notó en la mayoría de los mercados bursátiles del mundo, especialmente en la Bolsa de Nueva York.
El Dow Jones, el principal indicador de esa plaza, cayó 3,98%, y el Nasdaq, que le lleva el pulso a los papeles de empresas tecnológicas, tuvo una baja de 5,41% porque las tasas de importaciones de insumos que compran las empresas tecnológicas se incrementarán. "La lectura pesimista de la medida del gobierno de Donald Trump es que con el aumento de la inflación y el menor consumo se concretan los temores de un fuerte impacto en la economía de ese país.
Y si hay represalias de los países que les subieron fuerte los aranceles, como China (349% adicional), podría generar una contracción económica más profunda, en todo el mundo", dice Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP). Las principales bolsas de Europa y Asia también cerraron en terreno negativo, con caídas de hasta 3% en Alemania. A la que menos le pegó el anuncio de aranceles fue a la Bolsa de Santiago. El IPSA terminó, tras una jornada volátil, en cifras positivas, al ganar 0,27% y alcanzar un nuevo récord histórico de 7.719,22 puntos.
Los analistas dicen que en la nueva estructura de aranceles, Chile y sus empresas fueron los menos perjudicados al aplicar la base de 10% y al dejar afuera de este gravamen a productos esenciales para Estados Unidos, como el cobre. "La bolsa chilena hace rato viene con un alza y en esta jornada ayudó que el cobre no esté considerado, por el momento, con una tasa arancelaria", comenta Jaime La Paz, analista de Zesty, startup dedicada a la inversión en acciones.
Los papeles del retail y de la banca son uno de los más favorecidos en esta constante subida de la bolsa chilena, que ha llegado en varias jorE jueves, al otro día del anuncio Eu Eu Eu Eu Eu Eu K2 a.
AM le ZS e pa pa Los cierres de principales mercados post anuncios de Trump (*) País Chile Estados Unidos Brasil Argentina Perú Colombia Alemania Reino Unido Japón China Índice IPSA IGPA Dow Jones Nasdaq 100 SeiP 500 Ibovespa Merval SP/BVL GEN COLCAP DAX FTSE 100 NIKKEI 225 CSI 300 Fuente: BTG Pactual. (*) Cierre 17.30 hrs de Chile.
Marcel se apega a institucionalidad del TLC Variación 0,27% 0,20% -3,98% -5,41% -4,84% -0,07% -3,38% -2,15% 0,24% -3,01% -1,55% -2,17% -0,59% El ministro de Hacienda, Mario Marcel, descartó que el Gobierno responda con la misma moneda a Estados Unidos que aplicó aranceles a sus socios comerciales, incluyendo a Chile con un 10%. Aseguró que se recurrirá a la institucionalidad del Tratado de Libre Comercio (TLC) para intentar resolver el conflicto. "Otros países están buscando definir cuál es el tipo de gestiones que van a tener con Estados Unidos, con quién tienen que hablar, de qué tienen que hablar. En el caso de Chile eso está adecuadamente enmarcado en el TLC", dijo. está adecuadamente enmarcado en el TLC", dijo.
La ventaja de la fruta chilena Frutas de Chile, gremio que agrupa aexportadores de fruta del país, informó que 16% de la fruta fresca chilena se va a Estados Unidos en precio y 30% del volumen, siendo las uvas de mesa y cítricos los que tienen mayor presencia. También hacen envíos de ciruelas, cerezas, arándanos, manzanas y peras.
Su presidente, Iván Marambio, dice que evaluaran las alternativas que ofrece el tratado de libre comercio para excluir productos de la aplicación de este arancel general de 10% que aplicará EE.. UU. "Nuestros productos llegan a ese mercado en contra estación, por lo que no compiten con la producción local, sino que la complementan, entregando a los consumidores estadounidenses acceso continuo a alimentos frescos y saludables.
Mantener esta cadena de abastecimiento será más caro para el país del norte si se aplica el nuevo arancel", cuenta Marambio. nadas consecutivas a máximos históricos. "El dólar se está depreciando y eso favorece mucho las importaciones y a la baja de la inflación, lo que repercute favorablemente en sectores como el retail y la banca", asegura La Paz.
El dólar, justamente, siguió un retroceso este jueves al cerrar con un caída de 0,58% a 949,6 pesos en una Jornada donde el valor del cobre, referente para los movimientos de la moneda norteamericana, terminó con una baja de 4,56% a 4,81 dólares la libra. "El dólar cae porque pierde valor respecto a todas las monedas del mundo por el alto riesgo de que exista una contracción de la economía estadounidense.
Y el precio del cobre a futuro tuvo una corrección de precio y se teme que haya una menor demanda desde China, el principal país importador del mineral, porque puede impactar a su economía el alza de los aranceles en Norteamérica", dice Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam. Otro commodity que tuvo una fuerte corrección a la baja fue el petróleo, que cayó 6,66% a 69,96 dólares el barril Brent. "Es una reacción a los temores que vienen para la economía mundial. Si estos valores se mantienen constantes y con dólar bajo se puede venir otra disminución de los precios de las gasolinas en Chile", finaliza Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP.