"Necesitamos que los recursos del Gobierno Regional nos ayuden a avanzar en la electromovilidad"
"Necesitamos que los recursos del Gobierno Regional nos ayuden a avanzar en la electromovilidad" L legó en tren y se fue en tren.
El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, realizó un viaje relámpago a la capital regional, para presentar el primero -que ya se encuentra en Talcade los tres trenes que renovarán el servicio ferroviario en el trayecto del ramal Talca-Constitución, y que comenzará a operar en septiembre. Con ocasión de esta visita, el ministro Muñoz se hizo un espacio en su agenda para conversar con Diario Talca. Un tema de interés tiene que ver con la electromovilidad del transporte público. Entendemos que es un proyecto a nivel nacional y en algún momento acá en la región también vamos a tener transporte público eléctrico. "Es lo que quisiéramos. La forma como se ha abordado esto es a través de una ley que se llama de Subsidios de Transporte Público, que genera un recurso espejo desde Santiago hacia regiones. Y la mitad de esos subsidios espejos los administramos nosotros desde el Ministerio y las otras la van a administrar los gobiernos regionales.
Hemos estado impulsando distintos tipos de servicios y a través de los gobiernos regionales ya se han hecho algunas cosas como "renueva tu micro", "renueva tu taxi colectivo"; y estamos en conversaciones con el Gobierno Regional para ver si podemos ocupar parte de esos recursos en ir mejorando la conectividad de Linares, Talca y Curicó como ciudades emblemáticas, importantes de la región, del país, que están conectadas además a través del servicio ferroviario que va desde Santiago a Chillán con los mejores trenes. Es decir, se empieza a configurar una mejora del transporte colectivo importante. Estamos en esa conversación.
Nosotros también en paralelo estamos trabajando en lo que se llama un perímetro de exclusión que es una mayor exigencia a los operadores de los buses de estas ciudades para que puedan comprometerse con ciertas frecuencias, ciertos horarios, ciertos trazados. Estamos trabajando en distintos ámbitos.
Aquí hay una conversación muy relevante con el Gobierno Regional que tiene recursos que tienen que destinarse al transporte público y ésta es una región en la cual esas carencias son elocuentes". Ya vamos a entrar en lo que es el perímetro de exclusión, pero volviendo a la electromovilidad, ¿hay una carta Gantt de cuándo podría ser realidad esto en la región del Maule, en las principales ciudades: Talca, Curicó, Linares? "Eso es lo que tenemos que conversar con el Gobierno Regional. Nosotros creemos que hay espacio y recursos 2025 para poder hacer renovación de buses. Hay otras regiones que lo están haciendo y nos gustaría que el Gobierno Regional aprobara proyectos de renovación hacia buses eléctricos. Entendemos que hay algunos de los operadores de buses de las tres ciudades que están interesados en llevar adelante proyectos de este tipo.
La electromovilidad además se ha ido consolidando como alternativa que no solamente es atractiva para el usuario, sino que además, si bien es más cara de implementar porque hay que construir el terminal y hay que comprar vehículos que son más caros, los costos de operación y los costos de mantenimiento son muchísimos más económicos que el diésel. Y además, la industria internacional ha ido bajando los costos también de los buses, lo que lo hace cada vez más competitivo. Chile se ha transformado en un ícono mundial de la electromovilidad en términos de buses eléctricos, al punto de que Santiago es la ciudad del mundo, fuera de China, con más buses eléctricos. Y ya empezamos a tener buses eléctricos en Iquique, Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Rancagua, Puerto Montt y así suma y sigue.
Nuestro afán es poder terminar el gobierno, ojalá, con que la mayoría de las regiones ya tenga buses operando o buses ya contratados y eso es lo que tenemos que conseguir en el diálogo con el Gobierno Regional". Usted mencionó que hay recursos del Gobierno Regional, pero también recursos de la cartera que usted encabeza. "Nosotros tenemos recursos nuestros porque los vamos a poner en el perímetro.
Tenemos hoy día, por ejemplo, servicio de transporte escolar, servicio de transporte rural, transporte de zona aislada, se está mejorando el servicio ferroviario y necesitamos ahora que los recursos del Gobierno Regional nos ayuden a avanzar en la electromovilidad". Ministro, en cuanto a los perímetros de exclusión, ¿en qué está eso?, porque al parecer está en Contraloría detenido. "Está ingresando nuevamente a Contraloría el de Talca, que es el que tiene mayor urgencia, donde vemos la mayor necesidad y la mayor oportunidad. Tenemos ya acá tres grandes líneas que son las que están operando en Talca. Una de ellas (Taxutal) va a ser la que va a estar participando y colaborando en estos paraderos inteligentes porque vamos a ponerles GPS a los buses, de modo que la gente sepa.
Y esperamos que rápidamente las otras empresas también se entusiasmen". ¿Podría explicar de forma simple en qué va a consistir el perímetro de exclusión? "La verdad es que los servicios de transporte público, en la mayoría de las ciudades de Chile, vienen de una herencia en que está totalmente desregulado y cada operador de buses de alguna manera ofrece el servicio que quiere, informa a la Seremía y ofrece la frecuencia la que es muy difícil de exigir por parte de la autoridad. Y eso nos pasa en muchas ciudades, nos dicen que los buses pasan tarde, mal y nunca, y hay ciertas horas en que ya no pasan los buses.
Entonces lo que estamos haciendo acá, bajo esta figura de perímetro de exclusión, es exigirle al operador que tiene que cumplir ciertas frecuencias y ciertos horarios de operación y a cambio de eso recibe un subsidio de parte del Estado, que es parte de este subsidio espejo del sistema de transporte público de Santiago. Y ese subsidio adicional que recibe lo deja de recibir si no cumple. Entonces, nos da por fin una herramienta regulatoria a la autoridad mucho más fuerte y eso es parte de lo que queremos acá.
Yo creo que también está el interés de los propios operadores y los operadores de transporte público se dan cuenta también que si no hacen este tipo de esfuerzo están destinados a desaparecer, como cada vez son menos relevantes. En cambio si logramos poner recursos, si logramos salir a comprometernos con la ciudadanía respecto de horarios y frecuencias, el sistema, el servicio de transporte público se fortalece y ellos por supuesto también salen beneficiados. Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz: "Necesitamos que los recursos del Gobierno Regional nos ayuden a avanzar en la electromovilidad" D I A R I O T A L C A Patricio Moraga Vallejos. Fotografía y video Luis Casanova Valdés Revisa aquí (QR) la entrevista completa al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.