Autor: EQUIPO EL DÍA
Destacan avance del Telescopio Magallanes Gigante en cerro Las Campanas
Destacan avance del Telescopio Magallanes Gigante en cerro Las Campanas La Serena Desde el imponente Cerro Las Campanas, en el límite sur del desierto de Atacama, avanza la construcción del Telescopio Magallanes Gigante, uno de los proyectos astronómicos más grandes del mundo. Esta monumental infraestructura científica marcará un nuevo hito en la astronomía mundial y en el desarrollo científico y tecnológico de la Región de Coquimbo.
El gobernador regional, Cristóbal Juliá, junto a autoridades del Telescopio y representantes del Consejo Regional, visitaron el sitio donde ya se ejecutan obras civiles de esta iniciativa impulsada por un consorcio internacional compuesto por 15 instituciones académicas y científicas.
En este marco, se espera potenciar lazos que posicionen a la región como epicentro de conocimiento, empleo técnico y educación astronómica de alto nivel. "Nos encontramos en el Cerro Las Campanas, en el sitio donde se está construyendo el Telescopio Magallanes Gigante, uno de los más grandes que tendrá Chile y el mundo. Este telescopio nos involucra directamente como región en ciencia, tecnología y desarrollo.
Queremos acercar la astronomía a las personas, democratizar el conocimiento científico y generar oportunidades de empleo e innovación en la Región de El gobernador regional, Cristóbal Juliá, junto a autoridades del Telescopio y representantes del Consejo Regional, visitaron el sitio donde ya se ejecutan obras civiles EL DÍA Coquimbo, este proyecto será un aporte trascendental para la ciencia del país y del planeta", afirmó el gobernador Julia durante su recorrido por el observatorio. El Telescopio Magallanes Gigante tendrá una capacidad de observación sin precedentes gracias a su sistema de siete espejos primarios de 8,4 metros, que juntos conformarán un espejo de 25.4 metros de diámetro. Este nivel de resolución permitirá explorar fenómenos como exoplanetas, señales de vida fuera de la Tierra, materia y energía oscura, entre otros descubrimientos aún impensados.
Óscar Contreras Villarroel, representante y Vicepresidente del Telescopio en Chile, explicó que se trata del avance astronómico más significativo en las últimas tres décadas. "Este telescopio forma parte de una nueva generación de instrumentos astronómicos extremadamente grandes, Permitirá complementar lo que ya está observando el telescopio Vera Rubin, con el objetivo de profundizar en el estudio del universo. Llevamos más de 20 años de diseño y planificación. La etapa de construcción está en marcha y estimamos que las primeras imágenes estarán disponibles a inicios de la próxima década.
Además, este proyecto tiene un fuerte componente regional: esperamos generar más de 200 empleos durante su construcción y cerca de 100 puestos técnicos en su operación, lo que será un polo de desarrollo para la Región de Coquimbo por al menos 50 años", destacó. El sitio elegido posee condiciones naturales únicas para la observación astronómica. El Cerro Las Campanas tiene una historia de más de 60 años como sitio astronómico, reservado de la Institución Carnegie para la Ciencia.
Sus características atmosféricas y geológicas -como el flujo constante de viento y la calidad de la roca andesita que lo componehacen de este lugar un entorno excepcional para instalar un telescopio de esta envergadura. "Actualmente, se están desarrollando obras de excavación, fundaciones, estructuras metálicas y sistemas técnicos para luego iniciar el ensamblaje del telescopio" añade Oscar Contreras. Desde el Consejo Regional, la consejera Ximena Ampuero, presidenta de la comisión de Fomento Productivo.
Ciencia, Tecnología e Innovación, valoró el impacto del proyecto en múltiples dimensiones: "Es impresionante ver desde el inicio cómo se levanta una infraestructura de esta magnitud, que no solo traerá innovación científica, sino que abrirá oportunidades para la educación, el turismo y el desarrollo económico. Como Consejo Regional. creemos firmemente en esta colaboración en conjunto que permiten pensar en grande para la región. Este proyecto no solo atraerá inversión tecnológica, sino que también pone a la zona en la ruta mundial de la astronomía.
Queremos que nuestros estudiantes, nuestras familias y nuestros profesionales se involucren activamente en este nuevo escenario que se abre para la región". Con su futura operación desde la región y una vida útil estimada en más de cinco décadas, el Telescopio Magallanes Gigante no solo ampliara las fronteras del conocimiento astronómico, sino que también proyectará a la Región de Coquimbo como un actor clave en la ciencia global, fomentando empleos. educación y desarrollo tecnológico con sello regional. ASTRONOMÍA DE CLASE MUNDIAL:. Gobernador Cristóbal Juliá recorrió el proyecto astronómico más ambicioso del hemisferio sur, que generará empleo, inversión e innovación científica en la región.