AGENDA ASTRONÓMICA
AGENDA ASTRONÓMICA Observaciónenel desierto Observaciónenel desierto 15:00, Mirador Caleta El Cobre, 84 kmalS de la ciudad, 14:45, Mirador Caleta El Cobre, 84 kmals dela ciudad, bre, 84 kmals dela ciudad, Más información: http. //ivwmas Antofagasta Antofagasta Antofagasta Observación en la UA 16:00, Plaza de las Veletas, Campus Coloso, Antofagasta evisita Ckoirama, el primer observatorio profesional público del norte de Chile. Inscripciones abiertas a escolares. Más información: wwwastro. uantof. cl/visitas evVisita Paranal, el observatorio más avanzado del mundo, todos los sábados.
Más información: www.eso.org/public/chile/ about-eso/visitors/paranal/ La mayoría delas galaxias no tienen anillos, ¿por qué esta galaxia tiene dos? Para empezar, la banda brillante cerca del centro de NGC 1512es unanillonuclear, un anillo que rodeael centro de la galaxia y brilla intensamente con estrellas recién formadas.
Sin embargo, la mayoría de las estrellas y el gas y polvo que las acompañan orbitan alrededor del centro galáctico en un anillo mucho más alejado, que aquí se ve cerca del or primera vez, astróp nomos han obtenido evidencia observacional de una estrella que detonó dos veces, probando que es posible que las supernovas Tipo la se originen mediante el mecanismo de doble detonación, una hipótesis que hasta ahora solo había sido respaldada por simulaciones computacionales. Estas supernovas, fundamentales para medir distancias cósmicas y estudiar la energía oscura, aún plantean dudas sobre cómo se inician.
Existen dos teorías principales: el modelo de masa de Chandrasekhar (1.4 masas solares), donde una enana blanca gana masa hasta explotar; y el modelo subChandrasekhar, donde una estrella más liviana explota tras una doble detonaci primero en su capa de helio y luego en su núcleo de carbono-oxígeno. El objetivo del estudio, realizado con el instrumento MUSE en el telescopio VLT (ESO, Antofagasta), fue obtener evidencia directa de esta doble detonación.
Usando observaciones del joven remanente de supernova SNR 0509-67.5, ubicado en la Gran Nube de Magallanes, Gran Nube de Magallanes, borde dela imagen. los investigadores lograron detectar dos capas concéntricas de calcio ((Ca XV)) y una capa única de azufre (¡ S XII) en el material expulsado. Esta estructura coincide conlo predicho por modelos hidrodinámicos: una capa externa de calcio generada por la detonación del helio, y otra interna por la explosión del núcleo. En conclusión, este hallazgo representa la primera "fotografía" directa del proceso de doble detonación en una supernova Tipo la, marcando un avance clave en la comprensión de estos fenómenos cósmicos.
Penélope Longa-Peña Astronomía de la U. de Antofagasta, www.astro.uantofcl Astronomía de la U. de Antofagasta, www.astro.uantofcl Astronomía de la U. de Antofagasta, www.astro.uantofcl esastrónoma del Centro de del Centro de eVisita ALMA, el mayor radiotelescopio del mundo (sábados y domingos) Más información: http://almaobservatory.org/es/sobrealma/visitas-publicas alma/visitas-publicas ¡ odavía en su fase gibosa Tess entre hoy y el próximo miércoles, la Luna alcanza su fase Luna Llena el jueves 10 dejulioa las16:36 (horario chileno legal de invierno). Según los nativos norteamericanos, la Luna Llena de julio es la "Luna del Ciervo", el hemisferio norte siendo ahora al inicio del verano. Después de esta fecha, la Luna será gibosa menguante. Al nivel de los planetas del Sistemasolar, podemos observar con binoculares a Mercurio dentro delas luces del atardecer. Marte permanece observable durante menos de las primeras cuatro horas de la noche. Durante la segunda parte de la noche, podemos observar Neptuno, un poco arriba, y Saturno, un poco abajo. No se debe olvidar que Neptuno permanece difícil de distinguir (utilizar un telescopio con un mapa del cielo). Mucho más abajo, podemos observar Urano. Este astro va a permanecer durante varios meses a 40 al sur del cúmulo abierto de las Pléyades, lo que facilita su identificación (ver:https://nakedeyeplanets.com/uranus.htmefinderchart). Venus, resplandeciente, se ubica más abajo que Urano. Finalmente, Júpiter sale poco a poco dentro de las luces del amanecer. amanecer..