Autor: IGNACIO FLORES DE LA MAZA
Trigueros ya tenían el 90% cosechado, por lo que pérdidas por incendio serían menores... de unos US$ 644 mil para el sector
Trigueros ya tenían el 90% cosechado, por lo que pérdidas por incendio serían menores... de unos US$ 644 mil para el sector afectada por los incendios porque ya estaba casi todo cosechado. El grano vino muy seco así que se adelantó la temporada”, detalla el asesor agropecuario Julio Oberg. “El 90% de la cosecha de trigo ya se había realizado. Todo indica que la afectación será acotada”, refrenda el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. De este modo, desde el sector indican que no debería evidenciarse un alza en el precio de los alimentos. De todas maneras, los más golpeados son los pequeños agricultores. “Un productor con 10 hectáreas puede parecer algo menor, pero cuando son las únicas 10 hectáreas de alguien, y se le queman, entonces perdió el 100%”, lamenta Walker. Ayudas estatalesPara ir en apoyo de los afectados, el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) tiene a disposición una serie de ayudas. Entre ellas, el Programa Cultivos Tradicionales, que cofinancia hasta el 70% del proyecto y los postulantes pueden aspirar a un monto máximo de $4.500.000 concursables. “Vamos a ayudar a los trigueros a través de Indap, con daños en bodega, sistemas de riego y en algunos casos con la propia producción”, asegura el ministro Valenzuela. Adicionalmente, el titular de Agricultura dice que a quienes se hayan visto dañados, se les bajarán las tasas de interés de los créditos que entrega Indap. De un 3% se les cobrará un 1,5%. “Esperamos que el Gobierno entienda que debe ir rápido en ayuda. Le pedimos que tenga una pronta respuesta”, concluye Sebastián Naveillán. SOGRUBROTCEHdesde su valor máximo en junio de 2022. Más de 50 trigueras han cerrado en la última década. “Este año sabíamos que los mercados estaban difíciles y que los precios bajos dominaban el escenario internacional. Ahora, con esta tragedia, el panorama se pone cuesta arriba para muchos pequeños agricultores afectados”, expresa el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker. Según estimaciones de la SNA, 500 hectáreas de cultivos se verán perjudicados por los incendios. Esto equivale a unas 3.000 toneladas de granos que no van a poder ser vendidas. Considerando que cada tonelada cuesta unos US$214,95, las pérdidas serían de US$ 642 mil, unos $614 millones.
En el sector dicen que la situación no es para alarmarse, ya que solo alcanza a ser 0,5% de la producción nacional debido a que la escasez hídrica hizo que muchos adelantaran la temporada de cosecha.
“La industria del trigo no se ha vistoEntretelonesL as regiones de Maule, Ñuble, más afectadas por los incendios Biobío y La Araucanía son las que han arrasado con más de 20 mil hectáreas en el país. Coincidentemente, son las principales zonas productoras de trigo en Chile. En ellas se concentra más del 75% de la producción y superficie de siembra del producto. Debido a esta razón es que con los siniestros de las últimas semanas se encendieron las alarmas con respecto a una industria que no ha pasado por buenos momentos. Aunque ha ido subiendo el precio de venta, la escasez hídrica, duras condiciones de mercado e importaciones extranjeras más atractivas han provocado una disminución en la producción de los campos de cultivos locales. “La rentabilidad ha bajado significativamente, en algunos casos no hay, debido al alto costo de producción”, cuestiona el presidente de la Asociación de Agricultores Malleco, Sebastián Naveillán. Agrega: “La industria triguera está pasando por momentos muy complejos.
Si tenemos baja rentabilidad y todos los veranos tenemos incendios, ¿vale la pena seguir?”. Según estimaciones de la industria, Chile posee 189 mil hectáreas dedicadas a cultivar trigo, esto representa una disminución de 4,5% respecto de la temporada 2023/24, y se encuentra muy por debajo de las cerca de 800 mil que alguna vez ostentó el país.
Sumado a eso, el precio del trigo se encuentra en los US$ 214,95 por tonelada, un 12% más alto que el mismo período del año pasado, pero con una caída de 56,4%. 3.000 toneladas de trigo afectadas por los incendios no se podrán vender.