Autor: VÍCTOR FUENTES BESOAÍN
Incendio argentino, originado en Río Negro, llega al límite binacional y Chile suma dos aeronaves al combate
Incendio argentino, originado en Río Negro, llega al límite binacional y Chile suma dos aeronaves al combate Luego de mantenerse por tres semanas a menos de un kilómetro de la frontera con Chile, el incendio “El Manzano”, que se mantenía en combate desde el 25 de diciembre en el sector del parque nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Río Negro, en Argentina, avanzó en la madrugada de ayer hasta el límite binacional, lo que permitía ver el humo desde la provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos. Después del mediodía, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) confirmó que las llamas llegaron a la franja que marca la separación entre ambos países, en el área del paso fronterizo El León.
Un eventual avance del fuego en territorio nacional pondría en riesgo bosques de árboles nativos adultos e infraestructura turística, principalmente de camping, y podría impactar en un área de 5 kilómetros en dirección hacia el valle. Sin embargo, la institución precisó que las casas catastradas a menor distancia del lugar donde se hace frente a la emergencia se ubican a 3,5 kilómetros. Además, descartó que el fuego pueda dirigirse hacia Cochamó, que está a 13 km, en línea recta, mientras las llamas se están combatiendo en las altas cumbres y con viento hacia el Atlántico. Sin brigadas terrestresDada esta situación, el Servicio Nacional de Prevención de Riesgo de Desastres (Senapred) dispuso el despliegue de aeronaves que se encontraban apostadas en la zona. La Conaf confirmó que Chile inició su participación en la emergencia con dos helicópteros y que, por el momento, no se incluyen brigadas terrestres, debido a lo escarpado de la zona cordillerana. F A N O C / O E D I V E D N E G A M IApoyo a la emergencia. Aprovechando la presencia de lagos y lagunas, las aeronaves chilenas realizaron descargas cada tres minutos.
Cientos de hectáreas de cultivos, principalmente de trigo y otros cereales, son las pérdidas que, de manera preliminar, han causado en la agricultura de La Araucanía los incendios forestales, durante la temporada peak, entre el 15 de enero y el 15 de este mes.
Desde los gremios de la zona, la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo) y la Asociación de Agricultores de Malleco, coincidieron en que el impacto pudo ser mayor si el fuego hubiera comenzado al inicio de las faenas que se efectúan desde fines de diciembre en los campos de las 32 comunas de la región, ya que para el período de la emergencia se había cosechado el 70% de la producción, la que debiera concluir en los primeros días de marzo, según detalla el secretario ejecutivo de Sofo, Carlo Rojas, al explicar que solo faltan algunos sectores de las provincias de Malleco y de Cautín. “De manera preliminar, estimamos en más de 500 hectáreas los cultivos en pie que han resultado quemados, producto de los incendios forestales a nivel regional”, sostuvo Rojas.
A lo que el presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, añadió que “si bien seguimos haciendo catastros internos con los asociados, queda de manifiesto todo el daño colateral que ha generado la intencionalidad en los incendios de predios forestales”. Según el dirigente, “hay muchos pequeños agricultores de autoabastecimiento que se vieron muy perjudicados” y, de igual manera, “esto demuestra que la agricultura de nuestra región es sumamente frágil, ante los grupos organizados que actúan en contra de los sectores productivos para causar daño”. Recordó que La Araucanía “es vital para la alimentación del país, porque acá se produce el 42% de todos los granos que se consumen en Chile”. Rojas, por su parte, anticipó un plan de apoyo para los productores que perdieron íntegramente su cosecha, “porque para un pequeño agricultor, que se le quemen dos hectáreas significa perderlo todo”. “Actualmente está en la zona que es limítrofe y ahí se está trabajando porque el incendio alcanzó 0,2 hectáreas del territorio nacional”, confirmó la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, y detalló que los helicópteros que operan en la zona realizan descargas cada tres minutos, “dado que hay bastantes lagos y lagunas en el sector”. La ingeniera forestal precisóque “ya tenemos un puesto de comando instalado en el sector del paso El León, con todos los técnicos que están atacando el incendio, pero brigadistas todavía no combaten debido a la topografía del sector, ya que son altas cumbres, con bastantes rocas y vegetación densa en la parte alta y que disminuye al ir bajando”. Sin embargo, aseguró que “este es un incendio lento, que va retrocediendo, que va contra la pendiente y esperamos lluvias para el fin de semana”. Ayer también se informó que el Ministerio del Interior envió a Argentina un helicóptero de mil litros y otro con capacidad para cuatro mil, externos a la flota con la que se combate la emergencia en Chile, y que fueron solicitados por la Cancillería trasandina. N En La Araucanía, siniestros arrasan 500 hectáreas del agro. El fuego se concentra en las altas cumbres y con viento en dirección hacia el Atlántico, lo que descarta que la emergencia avance hacia zonas pobladas, según la corporación.