Autor: Ignacia Canales
Con fecundidad en mínimos históricos, Fonasa ejecutó el 85% de sus programas de fertilidad
Con fecundidad en mínimos históricos, Fonasa ejecutó el 85% de sus programas de fertilidad PROGRAMA MAI Cupos Ejecución 2019 Ejecución 2020 Ejecución 2021 Ejecución 2022 Ejecución 2023 Ejecución 2024 Baja complejidad Alta Complejidad 2.858 575 27,4% 77,6% 6,1% 39,8% 8,9% 54,4% 12,2% 65,5% 15,2% 85% 14,2% 70,8% Tener menos hijos es una tendencia que se ha extendido por el mundo, y Chile no ha quedado al margen. Mientras en 1980 las mujeres chilenas tenían en promedio 2,74 hijos a lo largo de su vida fértil, hoy esa cifra ha caído a 1,16, según las últimas Estadísticas Vitales del INE. Unasituación que preocupa, ya que está por debajo del umbral necesario para mantener la población en el tiempo, fijado en 2,1 hijos por mujer. Bárbara Gutiérrez, académica de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la UDP, explica que una de las razones por las que esta tasa ha bajado es porque las mujeres han decidido postergar su natalidad.
Eso sí, la especialista explica que estas decisiones impactan en la fertilidad: “Antes de los 30 años, la probabilidad de embarazarse es del 85%; alos 30 años, desciende al 75%, y sobre los 40 años, solo aproximadamente un 40% de las mujeres logran embarazarse al término del primer año. Por lo tanto, la disminución de la fertilidad asociada al aumento de la edad es un fenómeno medible”. En ese contexto, afirma que han aumentado los tratamientos de fertilidad. Eso sí, en el sistema privado estos tratamientos pueden superar los cinco millones de pesos, eincluso mucho más, dependiendo de la cantidad de intentos. Mientras que en el sistema público, hay varias opciones. Como paciente de Fonasa, los usuarios pueden acceder a dos programas de fertilización: baja y alta complejidad. El primero trata del intento inicial para lograr embarazarse de manera asistida. El método también es conocido como inseminación artificial, el cual consiste en introducir los espermatozoides en el útero de la mujer durante la ovulación para que se produzca la fecundación en su medio natural. El de alta complejidad consiste en el uso de la técnica de fertilización in vitro (FIV) oinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y ambas técnicas para producir embriones se realizan fuera del cuerpo de la madre.
La FIV esla fertilización del óvulo por el espermatozoide en un medio artificial, pero producido naturalmente a través de la incubación de los espermatozoides con el óvulo y la ICSI consiste en la inyección de un único espermatozoide en el interior del óvulo. Y estos tratamientos se pueden hacer en un establecimiento de la red pública o en un centro privado.
Balance nacional De acuerdo con los datos de Fonasa, para el tratamiento de fertilización asistida de baja complejidad a través de la Modalidad de Atención Institucional la cual es gratuita, en 2019 se utilizó solo el 27% de los más de 2.800 cupos disponibles. Sin embargo, producto de la pandemia, la demanda disminuyó aún más: en 2020 se ocupó apenas el 6,1% de los cupos. Eso sí, de a poco la situación se ha ido normalizando.
Por ejemplo, en 2024 esta cifra subió al 14,2%. En el caso de los tratamientos de alta complejidad, en 2019 se utilizó el 77% de los 575 cupos, peroen 2021 la ejecución cayó al 54%. No obstante, en 2023 y 2024 la recuperación fue evidente, con un 85% y 70% de ocupación, respectivamente (ver tabla). Eso sí, el aumento de la demanda no se ha traducido en una ejecución del 100%. Consultado al respecto, desde Fonasa afirman que han tomado medidas para promover el uso de este beneficio.
“Aun cuando la demanda de estas prestaciones depende de la voluntad de las personas, con el objetivo de fomentar su utilización y como parte del proceso de revisión permanente de nuestros programas, hemosrealizado, en conjunto con la Subsecretaría de Redes Asistenciales, una actualización delos criterios de inclusión en los programas de fertilización asistida de alta y baja complejidad, eliminando con esto todo tipo de discriminación en el acceso, tanto en los criterios clínicos como administrativos”, detalla.
Además, respecto a las cifras, afirma que “hemos observado que la demanda de uso de la fertilidad se ha represtaciones asociadas a cuperado luego de la pandemia, tal como ha ocurrido con otros tipos de atenciones de salud.
En esa dirección, este año hemos incorporado una nueva prestación, la Hormona Antimulleriana, que permite conocer el índice de fertilidad de femenina, y con esto, determinar los casos en que se requiere un tratamiento para lograr un embarazo”. También hay otra opción: que los usuarios de Fonasa realicen estos tratamientos en el sistema privado, a través de los Bonos PAD (Pago Asociado a Diagnóstico). Este beneficio permite acceder a un paquete de prestaciones de salud que incluye cirugía, días cama, medicamentos, exámenes e insumos pagando un precio fijo y conocido, en establecimientos privados que tienen convenio con Fonasa bajo la Modalidad de Libre Elección. La venta de Bonos PAD para tratamientos de fertilización asistida ha aumentado de forma importanteen los últimos años. Por ejemplo, los tratamientos para inducir la ovulación pasaron de 99 casos, en 2019, a más de 1.000, en 2024. Algo similar ocurrió con los tratamientos de inseminación artificial en mujeres, que subieron de 195 prestaciones, en 2019, a473, en 2024. También los tratamientosen hombres aumentaron, pasando de 118 a261en el mismo período. Estas cifras muestran cómo cada vez más usuarios de Fonasa acceden a tratamientos de fertilidad en el sistema privado. Pero ¿ cuánto podría costar este tratamiento? Fonasa cubre parte del tratamiento a través del valor fijo del bono PAD.
Por ejemplo, en una clínica privada, el costo total del proceso desde la aspiración hasta el mantenimiento de los embriones congelados puede alcanzarlos$5.067.660, perocon la compra de estos bonos, el precio se reduce a $ 2.923.800. O. Cada vez son más las mujeres que deciden postergar su maternidad por razones sociales o personales, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de tratamientos de fertilización asistida. En el caso de Fonasa, este fenómeno se refleja en un mayor uso de sus programas de fertilidad, tanto en la modalidad pública como privada. » Tener menos hijos ya es una tendencia mundial.