Jardín botánico continúa buscando financiamiento
Jardín botánico continúa buscando financiamiento Tres hectáreas de áreas verdes aportará a Chillán el proyecto del futuro Jardín Botánico que se implementará en un terreno perteneciente al Centro de Semillas, Genética y Entomología de Conaf, ubicado en el sector nororiente.
Dentro de etapas ya cumplidas, la propuesta del diseño fue adjudicada a la Universidad de Biobío, por una inversión de $13 millones, posteriormente se concretaron instancias de participación ciudadana y vinculación intersectorial, que concluyendo en mayo de 2023 con la presentación del mismo. El diseño contempla un jardín botánico con 1.657 especies arbóreas y otras de crecimiento arbustivo, herbáceo y trepador, donde el 96% de ellas son de origen nativo. El espacio contempla además invernaderos, un humedal para reciclaje de aguas grises, un anfiteatro y aspectos recreativos. Actualmente Conaf se encuentra en la búsqueda de fuentes de financiamiento externo al Ministerio de Agricultura para concretar la propuesta y trabajando en los lineamientos que definirán el modelo de administración o gobernanza. En ese sentido, desde el organismo informaron que hay conversaciones adelantadas con el Gobierno Regional de Ñuble, sin descartar otras posibilidades. La ejecución del proyecto tiene un costo de 1.600 millones de pesos.
“Lo importante es que vamos avanzando de acuerdo a los plazos que nos hemos propuesto, entendiendo que la construcción de un jardín botánico no solo es el levantamiento de infraestructura, sino que considera también los tiempos que se demora la propia naturaleza en hacer lo suyo respecto al crecimiento de las especies arbóreas que el proyecto contendrá”, explicó el director regional de Conaf, Juan Salvador Ramírez. A futuro, se espera que la administración del futuro jardín botánico se mantenga en manos de la corporación, a propósito de los desafíos que involucrará desarrollar conservación de vegetación nativa, investigación científica y educación ambiental. Para el directivo el proyecto permitirá disminuir la brecha existente que tienen Chillán en espacios verdes. “No solo será un espacio recreativo abierto a la comunidad, sino que cumplirá un importante rol integrador como eje científico-tecnológico”, agregó la autoridad regional de la Conaf..