EL DURO y ACONTECIDO VERANO de Joaquín Lavín
EL DURO y ACONTECIDO VERANO de Joaquín Lavín SU NUEVO DESAFÍO, AHORA EN LO PERSONAL:nistro, que quería llegar a La Moneda, ¡llegó a La Moneda! ” (porque esa secretaría de Estado tenía sede en Palacio). Todos los presentes se mataron de la risa. “A mí, conociéndolo bien, no me quedó más que reírme.
Pero fue un privilegio trabajar con él”. Cuenta que participó en más de 50 reuniones bilaterales con Piñera presidente, que estaba con el ministro de la Segpres, entonces Cristián Larroulet, y con la directora de Presupuestos de ese tiempo, Rosanna Costa; y que cada una era como un examen de grado, cuidando cada peso fiscal. En una de ellas, el día anterior había comprometido con los rectores entregarles recursos para sus universidades, consciente de que había adelantado un compromiso sin recibir la autorización. Antes de iniciar la bilateral le pidió al Presidente hablar en privado y le contó.
Piñera le respondió: “Se lo voy a decir una sola vez: no me haga esto nunca más”. Y en la bilateral, que partió con la oposición de los demás a entregar esos recursos, Piñera zanjó: “Okey, ministro, aprobado”. De ese modo, Lavín recibió una lección que jamás olvidó, sobre lealtad y confianza en las relaciones de trabajo.
Pero hubo otras dos que Piñera repetía: “Lo que no se mide, no se mejora”. Y “la diferencia entre un sueño y un proyecto es ponerle una fecha”. EL PRAGMATISMO DE JAIME GUZMÁNSiendo uno de los fundadores de la UDI, le comentamos que días atrás José Antonio Kast dijo que Jaime Guzmán habría sido hoy republicano. Respondió: “No quiero entrar en discusiones de contingencia. Y no es bueno atribuir a personas que ya no están qué harían en determinados casos. Pero sí hay un punto: de Jaime Guzmán siempre se resalta su ideología, su firmeza, pero al mismo tiempo era muy pragmático en la política, como cuando apoyó a Gabriel Valdés como presidente del Senado. Sabía tomar decisiones que de repente a la derecha tradicional no le hacían sentido, pero que finalmente en el largo plazo eran buenas para Chile. Ese pragmatismo se echa de menos”. ¿Fue pragmatismo suyo cuando en 2007 se definió como “bacheletista aliancista”? “Esas frases me han penado mucho en la vida. Pero, en el fondo, yo creo que la esencia de la política es servir y unir. Necesitas sumar. Hay personas que en nueve cosas están en desacuerdo contigo y en una no, y les dices contigo nada. Yo soy al revés: de las 10, hay una en que estás de acuerdo conmigo, okey, ven para acá. Entonces, cuando hablé del bacheletismo aliancista me referí a eso: a rescatar las cosas buenas que hay en el otro.
Y en este mundo de hoy, en que todo es ultrapolarizado y la gente se dedica a aleonar a sus propias huestes, ese tipo de política a mí no me gusta”. LA TRASCENDENCIACon siete hijos, están prontos a sumar 11 nietos con su mujer, María Estela León. Y es que el menor, José Tomás, casado con una francesa, espera a su primer descendiente. ¿Qué cosas públicas trascendentes piensa que ha hecho usted?Es difícil la pregunta. En Las Condes, en la década del 90 fuimos la primera comuna en crear la seguridad ciudadana municipal. En mi último período inauguramos los drones, seguidos de un montón de reclamos. Hoy día el Gobierno, los municipios, todos tienen drones. Y el edificio social de la rotonda Atenas fue para mí importante. “Hay otras iniciativas que no tienen nada que ver con la política, pero que para mí han sido muy importantes, como la Fundación Banigualdad en 2000, para mujeres en situación de vulnerabilidad. Fui a Bangladesh a hablar con Mohamed Yunus, que es el inspirador de este método que creó allá el Banco de los Pobres. Traté de replicar eso acá y ya es una fundación que tiene a 300 personas trabajando. Ha dado más de 200 mil microcréditos. Y lo otro que también me hace sentir orgulloso es la UDD, la Universidad del Desarrollo, que hoy es una gran universidad. ¿Alguna vez se ha enojado con Dios?¿ Enojarse con Dios? No. Pienso que Dios tiene un plan para ti, que es bueno finalmente, y que pasa por altos y bajos. De repente pienso, pucha, me pasa esto, me pasa esto otro, ¡qué duro! Pero Dios, tú encárgate de este problema. ¿Como lo del cáncer?Por supuesto. Estamos en sus manos, y hay que entregarse y tratar de sacar lo mejor de la situación que te tocó vivir. n“Los médicos determinaron que había que hacer una operación. Me la hicieron el 3 de diciembre. Es una operación grande. Me sacaron todo lo malo”. “Siempre creo en esto de que Dios escribe derecho con renglones torcidos, y que Dios aprieta pero no ahorca”. decano). Formó parte del grupo que fundó la universidad. “La iniciamos cinco amigos desde cero en 1990, en una casa arrendada en Concepción”. Los cinco amigos, cuenta, fueron Ernesto Silva Bafalluy (fallecido), el hoy rector Federico Valdés, Carlos Alberto Délano, Cristián Larroulet y él.
“Hoy hago clases en Santiago y en Concepción, y me he metido en los temas de economía verde y tecnología”. En 2022 publicó su libro “Las diez tendencias que transformarán Chile”, del que habló públicamente el Presidente Gabriel Boric cuando contó en un simposio de la Construcción cómo escribió el discurso de su primera Cuenta Pública en junio de ese año. Está metido en el mundo tecnológico a través de dos startups. Una educacional, que se llama Akademi, con su hija María Jesús, que es profesora: crearon una plataforma para que niños de 1o a 4o básico desarrollen habilidades matemáticas, lectoras y ejecutivas. Y otra, asociado con jóvenes de Ingeniería Civil de la UDD de Concepción, donde ya tienen la autorización para hacer el primer delivery con drones, en zonas rurales.
ZÉABEPILEFLAS LECCIONES QUE RECIBIÓ DE PIÑERADe sus experiencias como ministro de Educación, recuerda: “Cuando el Presidente Piñera me nombró, me acuerdo de que la María Estela su esposa decía ¡ pero qué terrible!, porque uno siempre pasa a pérdida y efectivamente fueron momentos durísimos”. En marzo de 2010, al día siguiente de asumir, Piñera le encargó que en 45 días estuvieran reconstruidos los colegios. El 27 de febrero de 2010 había ocurrido el terremoto grado 8,8 y el posterior tsunami. “Logramos cumplir el compromiso. Ahí ayudó mucho Felipe Cubillos con su fundación Desafío Levantemos Chile.
Y mucho también Mario Kreutzberger con la Teletón, donde se recaudó plata para el terremoto y una parte fue para la reconstrucción”. Después, cuenta, lo pasó muy mal porque los líderes universitarios de entonces no lo podían ver.
“Cómo es la vida: las reuniones con los dirigentes estudiantiles eran con la presidenta de la FECh, entonces Camila Vallejo; con Giorgio Jackson, que era presidente de FEUC; con Karol Cariola, presidenta de la FEC, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. Entonces, no eran reuniones fáciles”, comenta. “Si miro hacia atrás y veo ese año y medio en el Ministerio de Educación, digo que valió la pena. Primero, por la rápida reconstrucción de los colegios. Y por los Liceos Bicentenario, que a mí me tocó crear hacia fines del 2010 y 2011.
Cuando veo hoy que en los rankings de la PAES, de los 20 mejores resultados de los liceos públicos más de 10 son Liceos Bicentenario, afirmo que valió la pena”. Luego se convirtió en el primer ministro de Desarrollo Social. Recuerda la broma que le hizo Piñera en ese momento: “Usted, mi-. Además de tener a una nuera en la cárcel, lo operaron de un cáncer al colon. Eso lo llevó a cambiar sus planes.
Un encuentro sorpresivo en una clínica con el exministro, exalcalde y excandidato presidencial condujo a una larga conversación con Lavín, sobre las vueltas de la vida, Dios y lo que está haciendo ahora. | LILIAN OLIVARES SU NUEVO DESAFÍO, AHORA EN LO PERSONAL: El exministro y exalcalde Joaquín Lavín.