Los cambios que la fuerza laboral minera experimentará en la siguiente década
Los cambios que la fuerza laboral minera experimentará en la siguiente década INDUSTRIA.
Entre los cargos que se proyecta un alza en su demanda destacan mantenedores mecánicos y eléctricos y operadores de equipos móviles y fijos, ingenieros industriales especializados en la optimización de procesos productivos, y geólogos especializados en hidrogeología. Redacción cronicaomercurioantofagasta. cl aralo que queda de esta década se anticipan muchos cambios en la fuerza laboral del sector minero en el norte del país.
A nivel de empleabilidad, la industria minera genera cerca de 900 mil empleos directose indirectos, pero durante el último tiempo lasempresas se han visto obligadas a abrir sus límites regionales, permitiendo recibircandidatos desde todas partes del país, debido al permanente desafío de atraer talento en condiciones límites por el climayla altura. Actualmente respecto al "La automatización, el auge dellitio y la transición energética están transformando los perfiles requeridos por la industria.
Jorge Gamero gerente general de ManpowerGroup Chile y director de Experis paraSudamérica tor de Experis paraSudamérica regiones de Coquimbo (4194), Metropolitana (15%) y Valparaí0 (13%). Esto es un fenómeno que profundiza enla Región de Antofagasta, ya que aproximadamente el 21% de los trabajadoresenestaregión no residen enella, unacifra que duplica el enella, unacifra que duplica el enella, unacifra que duplica el origen delas personas que tra-promedio nacional según dabajan en minería, un 78% co tos del Observatorio Laboral rrespondeala Región de Anto-de Antofagasta (OLAB). fagasta, delasr El mismo estudio proyecta de Coquimbo, Tarapacá, Val-unaalta demanda de profesioparaíso, Metropolitana y Bío Bío, según información recolectada por ManpowerGroup Chile.
Y de acuerdo coneel estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032, se espera que para el 2028 cerca de13.469 mil puestos de trabajo en el norte de Chile estén Ocupados por personas que no residen en la región, proveniente principalmente de las nales y técnicos en diversas áreas clave para el desarrollo, como los mantenedores mecánicos, operadores de equipos móviles y fijos.
A su vez, el boomdellitio hagenerado una demanda creciente de perfiles especializados, como los ingenieros industriales especializados en la optimización de procesos productivos, geólogos especializados en hidrogeología, y los ingenieros electromeSEESPERA QUEA 2050 LA FUE! RÍA Y UN 25% ENCARGOS DIRECTIVOS. RÍA Y UN 25% ENCARGOS DIRECTIVOS.
Para Jorge Gamero, gerente general de ManpowerGroup Chile y director de Experis para Sudamérica, son varias las empresas que ya están tomando medidas para enfrentar los desafíos que seobservan en los procesos reclutamiento y selección del rubro minero. "La conmutación presenta desafíos para las empresas de este rubro, como la alta rotación, elevados costos logísticos, dificultades de adaptación alentorno geográficoy escasez de talento local especializado.
Pero al mismo tiempo, representa oportunidades como el acceso auna mayor diversidad de talentos, el desarrollo de programas formativos propios y el avance en diversidad e indusiónenlosequiposdetrabadusiónenlosequiposdetrabadusiónenlosequiposdetraba'RZA LABORAL FEMENINA ALCANCE UN 35% A NIVEL DE MEDIANA Y PEQUEÑA MINEjo", señala. EL AUMENTO DE LA PRESENCIA FEMENINA Otra tendencia que está en aumento en la minería es el incremento del personal femenino.
La participación dela mujer en la minería chilena ha experimentado avances significativos en los últimos años, llegando a un 21,8% enel primer semestre del2024, consolidando a Chile como el segundo país con mayor participación de mujeresen la minería a nivel global, solo por detrás de Australia.
Y la Región de Antofagastalideró estas cifras alcanzando un 25,6%, y datos de ManpowerGroup Chile indican quela participación femeninaen estaregiónestaría cerca de un 27,7%. Es más, laPolítica Nacional Minera 2050 establece una hojaderutay plantea como objetivo alcanzar una participación del 35% para el 2050 anivel de mediana y pequeña minería.
Enrelaciónalos cargos directivos, se establece comometa alcanzarel 25% al 2030 y un 40% al 2050, generando con ello políticas de conciliación laboral, familiar y personal que compatibilicen con estetipo de trabajos. "El upskilling y reskilling son claves para enfrentar los desafíos estructurales que vive hoy la minería. La automatizaión, el auge dellitio y latransición energética están transformando los perfiles requeridos por la industria. Por eso, las empresas que invierten en la reconversión de sus equipos no solo mejoran su competitividad, sino que aseguran su sostenibilidad futura", agrega Gamero. 10S 10S 10S.