CARTAS: El valor estratégico del tren
CARTAS: El valor estratégico del tren El valor estratégico del tren CAMILA BALBONTIN Académica UC.
Consejera CPI y preaidenta Sochitran Los nuevos servicios ferroviarios ferroviarios de pasajeros, como el recientemente inaugurado tramo Llanquihue-Puerto MontO, así como los proyectos a Santiago-Melipillay Santiago-Batuco Santiago-Batuco reflejan un avance concreto en la modernización modernización del transporte en Chile. Estos proyectos responden a la necesidad de mejorar la conectividad urbana y regional, regional, ofreciendo alternativas sostenibles al automóvil y complementarias al transporte público. Los trenes de cercanía -a diferencia diferencia de los de larga distancia-, distancia-, tienen un mercado más claroyviable, respaldado por la demanda en zonas densamente densamente pobladas y con alta congestión. congestión. En cambio, los servicios de larga distancia enfrentan una competencia directa con la aviación. Un aspecto positivo ha sido la continuidad de los planes en el ámbito ferroviario entre las distintas distintas administraciones. Tanto Metro como la Empresa de Ferrocarriles Ferrocarriles del Estado (EFE) se ha mantenido una visión de largo largo plazo, que debe consolidase como una política de Estado. El desarrollo del ferrocarril requiere planificación, estabilidad estabilidad institucional y no puede depender del gobierno de turno. En paralelo al transporte de pasajeros, es fundamental aumentar aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga, Actualmente, se transportan transportan principalmente cobre concentrado y madera, pero el potencial es mucho mayor. En Chile, aproximadamente el 5% de la carga nacional se transporta por ferrocarril, que se compara con entre el 15 y 30% en países pertenecientes a la OCDE. Proyectos como la conexión ferroviaria al puerto de San Antonio pueden mejorar mejorar la competitividad logística, reducir la congestión vial y disminuir disminuir las emisiones. También se requiere conectar la red ferroviaria con el aeropuerto de Santiago y los principales puertos de la zona central, para crear un sistema logístico más eficiente, integrado y resiliente. Para ello, es clave ampliar la capacidad de la infraestructura infraestructura ferroviaria. Contar con más vias permitirá asegurar espacios espacios para la carga, aumentar la frecuencia de los servicios y dar mayor resiliencia al sistema sistema ante contingencias. Esto exige inversiones estratégicas y, además, agilizar procesos que hoy generan retrasos, especialmente especialmente en permisos y gestión del patrimonio, husmado un equilibrio entre conservación y desarrollo. Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es uca decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país.. - -