Crisis de retailers chilenos ante la irrupción de players globales los hace retroceder en cuota de mercado
- - - Crisis de retailers chilenos ante la irrupción de players globales los hace retroceder en cuota de mercado Para nadie es un secreto que la integración del canal físico con el digital ha sido una de las principales piedras en el zapato de los minoristas discrecionales chilenos.
Y mientras se han visto obligados a evolucionar de golpe amenazados por la eficiencia de los players internacionales, el frenazo económico los ha dejado tambaleando: tanto Falabella, como Ripley, Hites, La Polar y ABCDin acumulan pérdidas entre enero y septiembre de este año. "El sector atraviesa un periodo difícil", dice Eduardo Ramírez, analista de inversiones en BICE. "El consumo permanece muy débil, lo que ha obligado a los actores de la industria a aumentar la actividad promocional.
Esto ha resultado en una menor generación de EBITDA, altos niveles de endeudamiento, y rebajas en las clasificaciones de riesgo o incumplimiento de covenants". En el mediano plazo, "algunos van a quebrar y otros se van a fusionar, porque probablemente los números se van a seguir estrechando", dice Christian Diez, investigador del Centro de Estudios del Retail (CERET), de Ingeniería Industrial de la U. de Chile. "Algunos van a morir en cinco o diez años y habrá menos actores grandes y medianos", advierte. "Es posible que sigamos viendo fusiones entre los retailers locales", concuerda Hugo Rubio, gerente general de BTG Pactual Chile. "Los retailers internacionales van a seguir compitiendo en el país y son bastante relevantes", sostiene. El golpe es de proporciones si se considera la capitalización de mercado de algunas firmas locales. Falabella, por ejemplo, llegó a valer US$ 26.127 millones en bolsa a inicios de 2018, mientras que el marketcap de Mercado Libre se situaba en US$ 17.090 millones. Al término de la semana pasada, la empresa local valía US$ 6.312 millones en bolsa y la de origen argentino US$ 80.260 millones, casi 13 veces más.
Desde enero de 2018, cuando las acciones chilenas celebraban la victoria de Sebastián Piñera, los títulos de Falabella se han desplomado 65%, mientras que los de Ripley se han hundido 76%; los de Hites han perdido un 87% y los de La Polar un 92%. Una esperanza está en que, en el tercer trimestre, algunos retailers hayan tocado fondo.
Entre los del IPSA, Falabella acumula pérdidas por $9.794 millones a septiembre, y Ripley a n o t a n ú m e r o s r o j o s p o r $64.004 millones.
Y fuera del selectivo, Hites llama la atención, con pérdidas p o r $ 2 3. 8 2 6 millones; AD Retail, la mat r i z d e A B C D i n, p o r $32.152 millones y La Polar, por $36.137 millones. El efecto de sucesivos retiros de fondos de pensiones e IFE se ha desvanecido. "Los retailers están viendo las consecuencias de ello", dice Rubio, de BTG.
Pero algunos constatan un problema estructural. "En Chile tenemos algo raro: tres cadenas de tiendas por departamento para un país relativamente pequeño", dice Diez, de la U. de Chile. "Y, salvo la tarjeta que tienen, no hay grandes diferencias", añade. "Como esto no es muy eficiente, creo que en algún momento se van a empezar a fusionar, porque no van a dar los números", presagia. Solo los players enfocados casi exclusivamente en vestuario, como Tricot y Forus, registran números azules este año. Han ganado $2.162 millones y $20.420 millones a septiembre, respectivamente. En el resto, los malos resultados han tenido consecuencias c r e d i t i c i a s.
Hace algunas semanas, dos a g e n c i a s d e gradaron a Falabella a la categoría de "bono especulativo"; y este jueves, Humphreys recortó la calificación de Ripley y luego hizo lo propio con Hites, apuntando al incumplimiento del covenant de sus bonos, así como a las pérdidas acumuladas. Amenaza foránea El gran dolor de cabeza de los retailers locales se encuentra en la pérdida de competitividad frente a los grandes jugadores internacionales, los que parecen arrasar en el comercio en línea.
De acuerdo a KawesLab, Falabella obtendría un 34% de participación de e-commerce total en 2024, bajo el 36% de 2023 (hasta noviembre). Mercado Libre, en contraste, saltaría desde el 21% actual hasta el 25% estimado para 2024. En 2019, representaba cerca del 6% del total.
Algunos pasos en falso han jugado en contra. "En términos tácticos, colocar todas las marcas en un mismo sitio no fue una buena idea para Falabella", dice Diez, del Centro de Estudios del Retail de la U. de Chile. No obstante, la empresa "hizo inversiones importantes en centros de distribución, última milla, así como en sistemas de información digital", añade.
A su juicio, esta es una de las pocas representantes locales con posibilidades de sobrevivir en el tiempo: "aunque conseguir plata o tener que dejar activos le va a doler financieramente, conocen bien su negocio", asegura.
Se desvaneció el efecto de los retiros previsionales: Crisis de retailers chilenos ante la irrupción de players globales los hace retroceder en cuota de mercado Esto, en conjunto con la desaceleración económica local, reconfigura el escenario para los minoristas discrecionales del país. Fusiones, o riesgo de desaparición, están en el horizonte.
PABLO GUTIÉRREZ De acuerdo a KawesLab, Falabella obtendría un 34% de participación de e-commerce total en 2024, bajo el 36% de 2023 (hasta noviembre). Mercado Libre, en contraste, saltaría desde el 21% actual hasta el 25% estimado para 2024. En 2019, representaba cerca del 6% del total. ATON. Más detalles en www.elmercurio.com/inversiones.