COLUMNAS DE OPINIÓN: Priorizar la Educación Inicial
COLUMNAS DE OPINIÓN: Priorizar la Educación Inicial Columna Mauricio Salgado Priorizar la Priorizar la AD y Educación Inicial xiste un amplio consenso sobre la relevancia de la educación inicial, poro que debería ser un eje central del debate político, especialmente con miras alas próximas elecciones presidenciales. Chile no puedeseguir postergando este desafio: aunque la evidencia confirma que la educación preescolar ofrece altosretornos parael futuro de niños y niñas, sucobertura permanece limitada y seredujo aún más con la pandemia. Para enfrentar esta realidad, hay cuatro áreas prioritarias de acción.
En primer lugar; lacobertura de educación inicial apenas alcanza un 52%, y para salacuna (menores de dos años) solo llega a un 14%. Peoraún, en el grupo de 3 a 5 años se mantiene igual que hace una década. Sibien se han hecho esfuerzos por elevarla asistencia, esta llega únicamente a un 76,4%. Es urgente que se refuerce la red nanciamiento.
El próximo Gobierno debe resolver el desajusteentrela inversión en educación superior (2,4% del PIB) y la destinada a la educación inicial (apenas 1%). Aunque se repite quela educación de párvulosesesencial, el presupuestonolorefleja:lainversión pública en este nivel bajó un 12% entre 2015 y 2021, mientras el promedio de la OCDE aumentó un 9% en el mismo lapso. Por último, la institucionalidad también requiere cambios.
Actualmente, existe una dispari: dad arbitraria en el financiamiento desalas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra encomparacióncon aquellos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles Junj). Dentro de esta última, losestablecimientos administrados directamente reciben másrecursos quelosadministrados por terceros (VTF). Todos atiendenaniñas y niñosdeentre Oy 4años del 60%más vulneraOy 4años del 60%más vulneraOy 4años del 60%más vulnera"Aunque la evidencia confirma que la educación preescolar ofrece altos retornos para el futuro de niños y niñas, su cobertura permanece limitada y se redujo aún más con la pandemia". desalascuna y jardines infantiles para revertir este estancamiento. Para incentivar laasistencia, resulta claveretomar el proyecto de Kinder Obligatorio, rechazado en 2021. Ensegundo lugar, la denominada "brecha de cuidado infantil" enChile-elperíodo desde el fin del posnatal hasta el ingresoala educación obligatoria-se extiende por tres años, afectandocon más durezaalas familias de menores ingresos. En países como Corea, Portugal y Esloveniase garantiza educación y cuidado infantil gratuitos desde que dado infantil gratuitos desde que colar o primaria. Chile debería inspirarse en dichas experiencias para reimpulsar iniciativas comolasSala Cuna Universal. La tercera prioridades el fible del país, pero unrecintomunicipal VTF obtiene un 32% menos de financiamiento mensual por alumno que unoadministrado directamente por la Junji. Estas inequidades impactan las condiciones laborales de las educadoras y, sobretodo, la calidad educativa quese entrega. Avanzar en estas cuatro áreas no solo ampliará las oportunidades de niños y niñas en sus primeros años devida, sino que fortalecerála equidad y cohesiónsocial. Hacerde la educación inicial una prioridad de Estadosignificainvertir en el futuro y garantizar que cada familiareciba elapoyo necesario para quesushijoscrezcan con el mayor potencial de aprendizaje. Esel momento de colocar la primera infancia en el centro dela agenda política. Investigador del Centro de Estudios Públicos(CEP). - -