Editorial: Antártica: una responsabilidad de hoy, no del futuro
Editorial: Antártica: una responsabilidad de hoy, no del futuro hile tiene la oportunidad, Ferrada, por el control efectivo de los tra concreta de lo que se puede lograr prácticamente inexistentes en el curriy la obligación, de ser un accesos al continente blanco. La llacuando prevalece el interes superior del pais. Lo mismo debe ocurrir con la modernización del aeródromo y el muelle en Bahía Fildes o con el desaculum escolar chileno.
La Antártica debe ocupar un lugar relevante y peractor de primer orden mada jurisdicción portuaria es una herramienta estratégica: permite a los Estados, como Chile, ejercer autoridad sobre las expediciones que parten rrollo de la Base Cientifica Luis Carvajal. manente en la enseñanza obligatoria. Desde Arica al Cabo de Hornos, los El auge del turismo antártico, con más estudiantes chilenos deben reconocerla como parte esencial de nuestro territorio y de nuestra identidad nacio nal. No basta con ferias científicas o actividades extracurriculares: es urgente una integración formal y transversal de contenidos antárticos en las aulas. "No se puede querer lo que no se conoce", señala Ferrada con razón. La Antártica no es el continente del futuro. Como afirma el académico, es el continente del presente.
Cada decisión, cada inversión y cada politica pública que Chile implemente hoy en relación con la Antártica contribuirá a consolidar nuestra posición como potencia antártica, pero también a en la gobernanza y protección del continente antartico. Así lo ha dejado claro el profesor Luis Valentin Ferrada, director desde su territorio hacia la Antártica. Así se evidenció en el reciente caso del piloto estadounidense que volo sin autorización a la isla Rey Jorge y fue detenido por autoridades chilenas. El silencio internacional tras el reporte oficial de Chile en la Reunion Consultiva del Tratado Antártico no fue casual: fue un reconocimiento tácito de la validez y eficacia de nuestra jurisdicción. Pero la soberanía y la proyección antártica no se afirman sólo con actos admidel Programa de Estudios Antárticos de 120.000 visitantes anuales, es otro de la Universidad de Chile e invesdesafio urgente.
La diversificación de actividades y la concentración de visitigador del Instituto Milenio Base, quien, en una entrevista publicada tantes en zonas frágiles incrementa los riesgos ambientales y de seguridad. este domingo en El Magallanes, advierte que nuestra presencia Chile debe reforzar su liderazgo para influir en la elaboración de normas internacionales que regulen adecuadaun desafio actual y permanente, no mente esta actividad y garanticen una actividad turistica responsable, respetuosa del medioambiente y acorde a las nistrativos. Requieren también de una Sin embargo, como bien enfatiza Ferrada, ninguna estrategia antártica tumo. La experiencia exitosa del rompehielos Viel, iniciado bajo un gobiemo de educación.
El conocimiento y la valoración del continente blanco son preservar uno de los ecosistemas más frágiles y vitales del planeta. capacidades de respuesta del Estado. será sostenible si no va acompañada antártica debe entenderse como como una ambición lejana. La Antártica no es sólo un laboratorio natural para la investigación científica.
Es también un espacio geopolítico, jurídico y ambiental donde se juegan intepolítica de Estado coherente, de largo reses globales y donde Chile, gracias a plazo y transversal a los gobiemos de su ubicación y capacidades, tiene una responsabilidad irrenunciable. Esa responsabilidad comienza, como recuerda y continuado por otros, es una muesC.