Autor: POR SEBASTIÁN VALDENEGRO
Tras cifras 2024, Hacienda prepara el nuevo ajuste fiscal y mercado ratifica magnitud de US$ 1.500 millones
Tras cifras 2024, Hacienda prepara el nuevo ajuste fiscal y mercado ratifica magnitud de US$ 1.500 millones que el crecimiento por sobre lo esperado no cambia el panorama de deterioro fiscal. El Ejecutivo presentará el nuevo recorte a mediados de abril.
POR SEBASTIÁN VALDENEGRO El martes se cumplió un primer hito para el Ministerio de Hacienda, en el marco de sus actuales esfuerzos por revertir el incumplimiento de la meta fiscal en 2024, que lo obligó a recortar el gasto público en US$ 1.500 millones el año pasado.
El jefe de la cartera, Mario Marcel, señaló que para cuantificar el apretón de este año hay una serie de factores que deben estar sobre la mesa, siendo uno de ellos el informe final de Cuentas Nacionales, dado a conocer por el Banco Central y que reveló un alza del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,6%, mejor alo anticipado.
Ahora, Teatinos 120 tomará una decisión respecto de la magnitud del ajuste a realizar, ya que podrá determinar la brecha final entre el déficit estructural proyectado y el resultado definitivo de 2024 y, en consecuencia, el panorama para 2025.
Las cifras preliminares dan cuenta de un saldo negativo de 3,2% del PIB, en circunstancias de que el objetivo era 1,9%. ¿Y para 2025? El objetivo de Hacienda es llegar a un saldo negativo de 1,1% del Producto, mientras que la proyección más reciente apunta más bien a un déficit de 1,6% del PIB. A mediados de abril se dará a conocer el ajuste definitivo para el erario, así como una serie de medidas correctivas para retomar SS EL RECORTE, SEGUN EL CFA. EL RECORTE, SEGUN EL CFA. la senda fiscal. La magnitud Ya en enero, Hacienda aplicó un ajuste de gasto por US$ 635 millones, un 0,2% del PIB, ejecutando el acuerdo logrado con el Legislativo para despachar el erario 2025. Luego subió la vara a US$ 700 millones. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha calificado de "insuficientes" estos esfuerzos y ha planteado que se requiere un recorte adicional por US$ 1.554 millones, lo que equivale a 0,5% del PIB.
El exdirector de Presupuestos y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Matías Acevedo, estima que luego del PIB de 2024, el déficit estructural podría corregirse a 3,3% del PIB por efecto del menor ajuste cíclico de los ingresos estructurales.
Para el economista jefe de Bci Estudios, Sergio Lehmann, el crecimiento 2024 no modifica el escenario fiscal, ya que el impulso vino en lo COMPARACIÓN BALANCE CÍCLICAMENTE AJUSTADO 2025 COMPARACIÓN BALANCE CÍCLICAMENTE AJUSTADO 2025 grueso de exportaciones. "La demanda interna, especialmente relevante para la recaudación de IVA a través del consumo de hogares, resultó algo bajo lo anticipado", plantea. Así, recalca que el ajuste fiscal requerido para el año sigue situado en torno a US$ 2.000 millones.
El economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales de la Universidad Diego Portales COMO % DEL PIB JFP3T2024 --1 HI INGRESOS-NO-MINEROS RENTA 0,3 INGRESOS NO MINEROS IVA DA INGRESOS-NO-MINEROS-OFROS 00,5 A INGRESOS LITIO 0,1 A E BRECHA-PIB-NOMINAL 1-01 BRECHA-COBRE 01 GASTO HA 02 DIFERENCIA PIB NOMINAL. 0 5 61 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 FUENTE: DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS (DIPRES). (OCECUDP), Juan Ortiz, explica que el cierre fiscal preliminar de 2024, con un déficit efectivo de 2,9% del PIB, déficit estructural de 3,2% del PIB y deuda bruta de 42,3% del PIB, tiene como base un PIB nominal de $307.018 miles de millones.
Ahora, con el PIB nominal para 2024 de $311.631 miles de millones, implicaría que el déficit efectivo se reduzca enel margen a 2,8% del PIB, mientras repara el á 8 E la deuda bruta alcanzaría a 41,6% del PIB, cifras levemente inferiores al IFP del cuarto trimestre. "Esto constituye por sí mismo una buena noticia, pero no modifica el escenario base a nivel fiscal y la debilidad del mismo", dice.
La economista senior de LyD, Macarena García, argumenta que los ingresos fiscales no dependen solo del PIB, sino que también en parte importante del consumo y de la inversión, "los cuales fueron menores a lo esperado por la Dipres". Por tanto, el resultado final es mixto, dice. "Adicionalmente, la ejecución presupuestaria de enero de este año mostró una caída de los ingresos (de 1,1% eliminando el efecto delimpuesto sustitutivo, que es transitorio), lo que deja de manifiesto que podrían recaudar menores ingresos fiscales incluso que lo esperado", anticipa.
El ajuste adicional de US$ 1.554 millones sigue siendo necesario, plantea la directora del Centro de Estudios Financieros (CEF) de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes: "Esto porque los ingresos tributarios estimados para 2025 parten de una base para 2024 que no se logró, que estaba fuertemente sobreestimada.
Entonces, para lograr el resultado estimado para 2025 los ingresos tributarios tendrían que crecer a una tasa imposible". El decano de Economía de laUniversidad San Sebastián, Alejandro Weber, expone que, aunque parezca contraintuitivo, el mayor crecimiento del PIB, al alejarse de la tendencia (entre 2% y 2,5%), implica un mayor ajuste cíclico y, por lo tanto, un menor gasto compatible con la meta. "Esto significa que el déficit estructural superará el 3,2% infor mado preliminarmente. Es decir, la necesidad de un ajuste fiscal sigue más vigente que nunca. Es difícil en un año electoral, pero la política fiscal no puede politizarse", agrega..