Cifuentes: “La necesidad de ajustes es urgente, o habrá problemas para pagar beneficios sociales”
Cifuentes: “La necesidad de ajustes es urgente, o habrá problemas para pagar beneficios sociales” Luciano Jiménez a economista Cecilia Cifuentes participa en los equipos programáticos de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. En esa área, las principales preocupaciones han sido dos: aumentar el crecimiento económico y reducir el gasto fiscal, ante la amenaza de un déficit de US$ 6.000 millones.
Sostiene que una clave es estudiar la continuidad de ministerios como Segpres y Segegob. -¿Cuál es la apuesta de Matthei en cuanto a crecimiento económico? -Más que apuntar a un crecimiento -Más que apuntar a un crecimiento -Más que apuntar a un crecimiento -Más que apuntar a un crecimiento la meta debería ser al menos duplicar ese crecimiento, situándolo entre un 3,5% y un 4%, lo que es factible. Algunos plantean la posibilidad de volver a crecer al 5%, pero hay que considerar que el crecimiento demográfico es una limitante para el crecimiento estructural.
La tasa de natalidad debe ser un tema de campaña. -¿Cómo se logra ese crecimiento? -Debe haber una agenda de largo plazo y otra de corto plazo enfocada en destrabar la inversión, lo que permitiría mejorar las expectativas de mediano plazo. En los directorios de empresas se percibe gran incertidumbre respecto a la estabilidad de las reglas del juego. Si se logra dar certezas sobre las normativas futuras, el crecimiento podría recuperarse en el corto crecimiento podría recuperarse en el corto.
El objetivo es que vuelva a ser un facilitador. -Se plantea recortar el gasto fiscal en US$ 6.000 millones. ¿Dónde se harían los ajustes porque en el oficialismo se plantea que esto es imposible? -El recorte de US$ 6.000 millones no se realizaría en un solo año, sino en un período de cuatro años. Actualmente, los gastos superan los ingresos. Hemos idengastos superan los ingresos. Hemos idenel Estado, por lo que es necesario congelar nuevas contrataciones. Otro eje clave es mejorar la recaudación fiscal y evitar pérdidas.
Se deben reducir fraudes como el abuso en licencias médicas y la evasión en el Transantiago y el Crédito con Aval del Estado (CAE). Los mensajes de condonación de este Gobierno han incentivado el incumplimiento de pagos. También es fundamental combatir el contrabando. Para lograr esto, se necesita un Estado más eficiente, lo que probablemente requerirá acuerdos políticos, ya que se trata de materias legislativas.
Afortunadamente, hay un consenso creciente sobre la necesidad de mejorar el funcionamiento del Estado. ¿Dentro de la planificación, figura ¿ Dentro de la planificación, figura ¿ Dentro de la planificación, figura ¿ Dentro de la planificación, figura Encargada económica de Matthei y déficit fiscal Cifuentes: "La necesidad de ajustes es urgente, o habrá problemas para pagar beneficios sociales" Economista explica cuál es la fórmula de Chile Vamos para recortar el gasto en US$ 6 mil millones. Además, comenta que el equipo evalúa eliminar un par de ministerios.
Además, los ministerios de desarrollo sectorial podrían unificarse en un solo Ministerio de Desarrollo Económico. terio de Desarrollo Económico. -Pero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha calificado estas ideas de reducción del gasto como "espejismos", las propuestas de ajuste fiscal planteadas por la oposición -Este tipo de propuestas han sido planteadas por diversos Gobiernos con el objetivo de racionalizar el gasto, pero, cuando se intenta avanzar, no suele haber apoyo político. Sin embargo, nunca antes habíamos tenido una restricción fiscal como la actual. La necesidad de ajustes es más urgente que nunca. De lo contrario, podríamos enfrentarnos a problemas para pagar beneficios sociales. El rol del FA y el PC Cifuentes también comenta los dichos de Mario Marcel en relación a que "las respuestas a las tensiones fiscales no pueden ser ni el voluntarismo, ni la motosierra. La economista agrega que si la clase política "no se suma a un acuerdo, tendrán que asumirla responsabilidad cuando al país le bajen la clasificación de riesgo o se deban recortar beneficios sociales. En los períodos de mayor crecimiento en Chile, existían mejores relaciones políticas.
Es clave preguntarse cómo se comportarán el Frente Amplio y el Partido Comunista en una eventual oposición a Matthei, ya que eso representa un riesgo considerable", expone. -¿Qué tanto afecta el déficit fiscal a la implementación de la agenda del próximo Gobierno? -Es una restricción evidente. Desde el inicio, en los equipos programáticos hemos considerado este factor y estamos trabajando con esa limitación.
Será nece: rio buscar formas de mejorar la eficiencia del gasto. -Se ha mencionado la invariabilidad tributaria como una medida para fomentar la inversión -En los últimos años, hemos deteriorado la estabilidad de las reglas del juego. Para incentivar la inversión, es fundamental ofrecer garantías de certeza jurídica a los inversionistas.
Los proyectos energéticos o mineros, por ejemplo, tienen plazos de desarrollo de hasta 30 años. de desarrollo de hasta 30 años. de desarrollo de hasta 30 años. de desarrollo de hasta 30 años. de desarrollo de hasta 30 años. de desarrollo de hasta 30 años. de desarrollo de hasta 30 años. -¿Están considerando el modelo del DL 600? -El DL 600 otorgaba invariabilidad tributaria a la inversión extranjera.
En este caso, estamos evaluando mecanismos para entregar certeza jurídica tanto a inversiones nacionales como extranjeras, sin comprometer la protección ambiental. -Marcel advirtió que la invariabilidad tributaria podría reducir los ingresos fiscales y afectar la justicia distributiva. -Actualmente, la tasa de impuesto de primera categoría es del 27%. En 2012, cuando era del 17%, la recaudación tributaria no minera equivalía al 16,2% del PIB.
En 2024, tras diez reformas tributarias, esa cifra solo subió al 16,7%. Es decir, en más de una década de cambios impositivos, el impacto en la recaudación ha sido mínimo, con un aumento de solo 0,5% del PIB. -¿Siguen pensando en reducir la tasa de primera categoría al 18%? -Sí, es una meta. Queremos reducir la tasa a un nivel que sea realmente competitivo. No obstante, esto no puede hacerse en el primer año de gobierno, ya que agravaría la situación fiscal. La idea es bajar alrededor de un punto por año, lo queimplicaría un proceso gradual. Dependiendo de la evolución de las finanzas públicas, se podría evaluar un ritmo más rápido de reducción..