Investigación y acción climática local: Concepción inicia ciclo nacional de diálogos científicos
Investigación y acción climática local: Concepción inicia ciclo nacional de diálogos científicos Ciencia:. Sociedad Necesitamos que los conocimientos en cambio climático y las soluciones emerjan desde las realidades. Sandra Cortés, académica UC y presidenta C4. Sandra Cortés, académica UC y presidenta C4. Sandra Cortés, académica UC y presidenta C4.
Por Natalia Quiero Sanz Por Natalia Quiero Sanz Por Natalia Quiero Sanz n inició un ciclo que recorrerá distintas ciudades para recoger perspectivas de la academia y sociedad para contribuir a fortalecer las estrategias climáticas desde evidencias que se generan en los territorios. Los Diálogos Científicos por la Acción Climática es organizado por el Comité Científico Asesor de Cambio Climático (C4) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), que desarrollará cinco talleres macrozonales hasta octubre.
El primero convocó a la comunidad científica, comunicadores y escolares en la Universidad de Concepción (UdeC), a cuyo plantel pertenecen tres integrantes del C4, que fue creado por la Ley Marco de Cambio Climático y entró en función el 2024, Las instancias darán información que contribuirá a nutrir informes temáticos que elaborará el C4 para entregar a la delegación chilena de la COP30. Es el evento global más relevante para establecer acuerdos y acciones para abordar la crisis climática y este año se realizará en noviembre en Brasil. viembre en Brasil.
Recorrer y conocer La doctora Sandra Cortés, académica de la Universidad Católica y presidenta del C4, explicó que como organismo están mandatados a proveer evidencia científica como insumo básico para la toma de decisiones y políticas públicas en torno al cambio climático.
Por ello se consideró fundamental escuchar y conocer las distintas experiencias y voces de actores diverperiencias y voces de actores diverFOTO: MINISTERIO DE CTC! FOTO: MINISTERIO DE CTC! MÁS DE UN CENTENAR de investigadores, comunicadores y escolares de enseñanza media participaron de la primera jornada de los Diálogos Científicos por la Aci Investigación y acción climática local: Concepción inicia ciclo nacional de diálogos científicos nacional de diálogos científicos que contribuyan a nutrir estrategias.
Y la información será insumo para informes temáticos que se proyecta proveer a delegación chilena que asista a la próxima COP30. proyecta proveer a delegación chilena que asista a la próxima COP30. sos involucrados en investigación y acción climática en diferentes comunidades y territorios a lo largo y ancho del diverso Chile, de norte a sur y de cordillera a mar.
En ese contexto nacieron los diálogos que llevarán a recorrer algunas macrozonas del Ministerio de CTCL Sobre ello, la doctora Camila Fernández, directora del Centro de Investigación Oceanográfica Copas Coastal que lidera la UdeC y copresidenta del C4, resaltó que es de suma relevancia atender la gran diversidad que alberga Chile y también encontrar lineamientos que conduzcan a definir necesidades y temas prioritarios a comunicar a representantes país en la COP30, como otras instancias. Primera taller: riqueza territorial La primera jornada dela iniciativa convocó el recién pasado 21 de agostoa más de un centenar de investigadores, comunicadores de la ciencia y escolares de Biobío y Ñuble.
Primero, de forma paralela se realizó un taller dirigido a estudiantes de enseñanza media para conocer sus intereses e inquietudes científicas sobre cambio climático que puedan orientar investigaciones futuras; y otro con comunicadores para identificar buenas prácticas y herramientas que fortalezcan la comunicación del cambio climático a nivel territorial. Además, hubo otra instancia centrada en investigadores, quienes abordaron cómo sus trabajos junto a los planes sectoriales de mitigación y adaptación pueden contribuir a las metas climáticas del país. El debate se organizó en torno a cuatro informes temáticos clave: Nexo Océanos-Clima-Biodiversidad; Nexo Agua-Energía-Alimentos; Salud y Clima; y Economía Circular. "La experiencia fue muy bonita. Los estudiantes traían una riqueza temática y de experiencia en investigación desde las escuelas, con preguntas muy dive y amplias que identifican en sus lugares. Y nos encontramos con otro tipo de riqueencontramos con otro tipo de riqueza entre comunicadores y profesores que entregan mensajes clave que más que deprimir motivan para la acción", sostuvo la doctora Cortés. Además, destacó la rica investigación en distintas dimensiones en torno al cambio climático que se está realizando en el territorio.
Al respecto, la doctora Fernández manifestó que "tuvimos mucha participación y conversación bien fluida en ambas jornadas, y lo más importante es que sacamos insumos, muchas inquietudes y preguntas que van a ser útiles para el informe que estamos preparando y otros que vendrán, incluyendo la política nacional de largo plazo que tenemos que actualizar este año". tualizar este año"..