Expertos apuntan a la reutilización de aguas grises y a evitar la pérdida del liquido
Grises y a evitar la pérdida de En una región golpeada por la sequía, cada gota de agua es valiosa, por lo que los especialistas recomiendan usar racionalmente el líquido y reutilizarlo en la medida de lo posible, con técnicas que se han probado con en predios agrícolas y domiciliarios.
ROBERTO RIVAS SUÁREZ La Serena La conservación del agua no tiene solo que ver con los procesos de captación, acumulación y distribución garantizando los estándares mínimos de salubridad, sino que también con el uso responsable y eficiente que le demos al líquido. En los últimos años, y desafiados por la sequía que se enquistó en nuestra región, la reutilización del agua ha pasado a ser un factor que se suma a esa ecuación.
El experto del instituto Inia Intihuasi, que desarrolla el programa de Transición a la Agricultura Sostenible del Indap, Rodrigo Corral, señaló algunas acciones que se están tomando desde las EN CONTEXTOS AGRÍCOLAS Y DOMICILIARIOS Expertos apuntan a la reutilización de aguas organizaciones y que pueden replicar las familias y pequeños agricultores para optimizar el uso del líquido.
“Uno de los enfoques que damos nosotros -más que todo en temas de agriculturaes mejorar la condición de los suelos para que actúen como una esponja y ayuden a retener la humedad el mayor tiempo posible, para así tener que regar menos.
Esto lo asociamos con otras técnicas un poco más domiciliarias, cómo instalar algunas estructuras en los techos de las casas para poder recolectar aguas de lluvia o poder reutilizar las aguas grises que son las provenientes de la lavadora, del lavaplatos o de los lavamanos”, explicó Corral. En este último sentido señaló que ese uso depende de la calidad del líquido que se pueda reutilizar, por lo que es preferible utilizar detergentes y jabones biodegradables.
Dos alternativas: la primera es utilizar una salida que va directamente al jardín con esa agua, o bien pasarla por un circuito donde se van limpiando de residuos, con una especie de filtro que está compuesta por distintos tipos de arena, grava y piedras hasta que termina en un agua un poco más limpia.
Eso también puede ir directamente al jardín, y con eso las familias se evitan usar nuevas aguas para el riego, sino que utilizan la que ya se ocupó en una primera instancia”. Recordó que en el caso de los agricultores, en algún momento los turnos de riego de los canales se estaban aplazando incluso en una vez cada 30 días, situación que se hacía insostenible para los pequeños productores, así que se comenzaron a buscar otras alternativas más viables en las cuales se pueden utilizar la cantidad de litros que se ocupaban en una lavadora o en los usos domésticos. TODAS LAS GOTAS SUMAN Refirió Corral que parte del uso eficiente del agua está ligado al correcto uso y mantención de la red de distribución y estructura del riego.
“Por ello es importante revisar y limpiar constantemente los estanques, descolando las líneas de riego para que no se tapen, para que no se deterioren y que el agua que necesita la planta llegue en la cantidad suficiente, eliminando los residuos que pueda generar el agua que viene de algún pozo o de algún canal, y que el riego se mantenga en un rango óptimo.
Todo eso lo vamos trabajando en el programa para que no se desperdicie el agua y se ocupe de la manera más eficiente posible”. Otros de los consejos que ayudan a cuidar y recuperar los jardines o las áreas verdes residenciales, es recolectar el agua que se deja correr en la ducha al principio, para que pueda ser utilizada en las plantas. Igualmente importante es no dejar la llave corriendo al lavar los platos o cepillarse los dientes, ya que iquido son litros importantes que se requieren en otros usos.
CON CALIDAD Por su parte, el Gerente Regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, señaló los esfuerzos realizados por mantener la distribución del líquido, apuntando además revisar el correcto funcionamiento de la red para aprovechar cada gota.
“Por largos 15 años, la región de Coquimbo ha debido enfrentar una extrema sequía, por lo que en Aguas del Valle hemos realizados inversiones constantes que suman más de 80 mil millones de pesos en la última década, en nueva infraestructura, conducciones, habilitación de pozos y acuerdos económicos por el uso del agua de embalses de la zona, lo que junto al trabajo con autoridades y la firma de acuerdos con las distintas juntas de vigilancia de la zona, ha permitido asegurar el suministro de agua para los vecinos de la región en tiempos tan complejos y evitar el racionamiento de agua potable en todas las localidades donde opera Aguas del Valle.
Nuestro llamado es a consumir agua potable con tranquilidad, pues cumple un robusto proceso para asegurar su calidad para uso en cada lugar donde operamos, no olvidando que sea un uso racional de acuerdo a las necesidades y reparando oportunamente fugas o filtraciones internas”.