Proyecto de carretera hídrica entre embalses de la zona no genera consenso
Proyecto de carretera hídrica entre embalses de la zona no genera consenso INICIATIVA FUE PROPUESTA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Para el diputado Víctor Pino la iniciativa permitiría aprovechar una serie de innovaciones en eficiencia y monitoreo, reduciendo pérdidas por filtración y evaporación, y asegurando la disponibilidad del recurso. Sin embargo, para los expertos existen varios factores y externalidades necesarias de considerar al momento de estudiar este tipo de propuestas. Por amplia mayoría, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un proyecto de resolución para impulsar la construcción de una carretera hídrica que interconecte los principales embalses de la Región de Coquimbo. La iniciativa contempla específicamente los embalses Puclaro, Recoleta, La Paloma y Cogotí, con el objetivo de establecer un sistema interconectado que permita una distribución más eficiente y equitativa del recurso hídrico en el territorio.
El diputado y miembro de la comisión de Recursos Hídricos, Víctor Pino, explicó que esta infraestructura permitiría no solo optimizar el uso del agua en una región duramente afectada por más de dos décadas de crisis hídrica, sino también fomentar inversiones públicas y privadas que promuevan el desarrollo de tecnologías sostenibles en su gestión. "Una carretera hídrica permitiría aprovechar innovaciones en eficiencia y monitoreo, reduciendo pérdidas por filtración y evaporación, y asegurando la disponibilidad del recurso para consumo humano, agricultura y otros sectores productivos", afirmó Pino.
Además, subrayó que esta obra no solo es una solución ante la emergencia hídrica actual, sino también una apuesta por un modelo de gestión sostenible a largo plazo, que impulse el desarrollo económico local y garantice el bienestar de la población. DUDAS SOBRE FUNCIONAMIENTO Cabe destacar que el proyecto de resolución fue aprobado por 108 votos a favor y una abstención expresada por la diputada de la zona, Carolina Tello.
En contacto con El Día, la parlamentaria aseguró que este es un proyecto que "presenta bastantes dudas, pues no explica el cómo se va a extraer toda esa cantidad de agua, qué infraestructura utiliza o desde donde saldrá la energía necesaria para mover dicha agua". En ese sentido, reconoció que se requieren medidas para combatir la sequía, asunto en el que, desde el gobierno, se viene trabajando en iniciativas como la reutilización de aguas grises, optimización de procesos y las desaladoras.
De todas maneras, se manifestó "siempre abierta a la conversación y al diálogo" para enriquecer este tipo El objetivo de la propuesta impulsada por el diputado Pino es interconectar los principales embalses de la región con el objetivo de asegurar el abastecimiento de agua, haciéndolo más justo y equitativo. EL DÍA de proyectos. Sin embargo, no es la única que expresa dudas al respecto con este proyecto.
Y es que para la experta, Ulrike Broschek, subgerente de Sustentabilidad en Fundación Chile y Líder Escenarios Hídricos 2030, cuando se habla de estos proyectos conocidos como trasvases de agua y sistemas de interconexión, existen varios factores y externalidades necesarias de considerar. "Son proyectos complejos y que deben ser diseñados en forma integral. La solución debe ser sistémica y multipropósito. Es decir, debe beneficiar al conjunto de usuarios de agua y siempre resguardar las fuentes naturales de agua y ecosistemas asociados. Si se transforma en transacciones de agua entre sólo algunos generará conflictos y probablemente no será factible llevarlo a la implementación", manifestó.
Desde el gobierno, si bien oficialmente no se refirieron al tema, tendrían ciertas aprehensiones respecto a la propuesta de carretera hídrica, al considerar que no sería una solución y que en años anteriores ya se rechazaron otras tres iniciativas similares destinadas a paliar la escasez hídrica en la zona. PROYECTOS RECHAZADOS En efecto, cabe recordar que el Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas decidió no declarar de interés público tres ambiciosos proyectos de este tipo: Aquatacama; Carretera Hídrica. Tramo 1 y "Solución Hídrica para la Zona Macrocentral de Chile", los que buscaban trasladar agua desde la zona centro-sur del país hasta el norte mediante una tubería submarina. Según el organismo, las propuestas fueron rechazadas por presentar riesgos significativos e incertidumbre técnica, jurídica y económica.
La idea consistía en instalar un ducto submarino flexible que llevaría agua dulce desde las desembocaduras de los ríos Biobío, Maule y Rapel hasta la zona norte, con el fin de apoyar la agricultura, el abastecimiento urbano y la industria minera del norte.
Sin embargo, organismos como la Dirección General de Obras Públicas y la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP manifestaron serias dudas sobre la viabilidad de los proyectos, especialmente en lo relativo a la disponibilidad real de agua, los impactos ambientales y la falta de precedentes de este tipo de infraestructura. "Aunque se trata de una propuesta innovadora, no hay garantías suficientes para asegurar su implementación segura y eficiente. No existe experiencia previa ni claridad sobre la demanda agrícola real ni sobre los efectos ambientales en el ecosistema marino", señalaron los consejeros en la sesión de octubre de 2022. VÍCTOR PINO DIPUTADO Esta obra no solo es una solución ante la emergencia hídrica actual, sino también una apuesta por un modelo de gestión sostenible a largo plazo" LIONEL VARELA Á. Región de Coquimbo.