"Vemos que se hace necesario ampliar la visión de las causas que explican los problemas de asistencia"
"Vemos que se hace necesario ampliar la visión de las causas que explican los problemas de asistencia" Carolina Gonzálvez ha publicado más de 90 artículos, además de cinco libros. Es profesora titular en la Universidad de Alicante en España. CEDIDA En Chile Carolina Gonzálvez será la principal expositora del seminario "Cada día cuenta: ¿ Cómo seguimos reduciendo el ausentismo escolar?" que se realizará en Santiago el 22 de julio. Lo organiza la Red INSA Chile, alianza colaborativa de organizaciones dedicadas a promover la asistencia a clases en el país, entre ellas el Mineduc y Fundación Educacional Oportunidad. Más información en www.insachile.cl. Los estudiantes que desarrollan ausentismo crónico --es decir, que faltan al 10% o más de sus clases durante el año académico-suelen seguir un patrón: un primer indicio es que comienzan a llegar tarde al colegio.
Con el tiempo, el atraso deriva en un peor rendimiento académico, lo que más tarde repercute en dejar de asistir del todo. "Son señales de alerta que nos están diciendo que algo pasa", advierte Carolina Gonzálvez, profesora de la U. de Alicante (España) y académica que lidera SOS-Attendance, centro internacional cofinanciado por la Comisión Europea, dedicado a recopilar datos y promover campañas contra la inasistencia y el abandono escolar temprano. "El absentismo normalmente se ve como algo gradual, como un semáforo.
El color rojo ya sería un ausentismo crónico, pero el que nos debe preocupar es el anterior, el amarillo o ámbar, en donde los jóvenes comienzan a tener retrasos o faltan a algunas asignaturas diciendo que no se les dan tan bien, que les parecen aburridas o que no les gusta la metodología del docente. Es ahí donde tenemos que actuar". Actuar --continúa-debe ser una acción de toda la comunidad educativa, siendo la familia parte clave de este proceso.
Entre otras cosas, esta "acción coordinada" supone explicar a los apoderados, desde un principio, las consecuencias de dejar el aula: además de un atraso en el desempeño, la inasistencia constante acarrea una disminución en las habilidades sociales, emocionales e incluso físicas, porque se deja de lado el ejercicio. Estudios internacionales muestran que un año escolar no cursado equivale a futuro a cerca de 10% de menor salario.
Clases lúdicas Parte del trabajo con las familias también pasa por explicar que nadie está libre de riesgos. "Tradicionalmente, los problemas de asistencia se han asociado a familias con problemas socioeconómicos o desestructuradas; estudiantes de entornos más desaventajados. Sin embargo, hay otras causas explicativas, como los problemas emocionales", plantea Gonzálvez, señalando que los escolares que dicen presentar "ansiedad social o ansiedad académica" se han vuelto mucho más comunes.
Esta es una sensación que no distingue entre quienes tienen más o menos recursos, agrega. "Son alumnos que en principio están presentes físicamente, pero que si no se interviene, si no se les ayuda y no se les entregan herramientas, pueden terminar en casos de absentismo". Otro fenómeno transversal y que ha ido creciendo en el último tiempo es la relación entre la inasistencia "y el uso problemático de las tecnologías.
Aquellos estudiantes que (en las investigaciones de SOS-Attendance) nos decían que en el último mes habían faltado cinco o más veces a su colegio, son los que a la vez presentaban mayores problemas relacionados con la adicción a los videojuegos, a las redes sociales", señala Gonzálvez.
De esta forma, "vemos que se hace necesario ampliar la visión de las causas que explican los problemas de asistencia". La académica sugiere responder siguiendo la lógica del juego. "Los docentes tienen que reinventarse y adaptarse a las necesidades de los alumnos que tenemos en la actualidad, que evidentemente no son los de hace 20 años.
Se necesitan metodologías didácticas más activas, basadas en la gamificación (que apliquen elementos del juego para motivar). Se puede aprender por retos; usar metodologías que impliquen el trabajo en equipo y que hagan a los jóvenes partícipes", dice la española, quien cree que el aprendizaje activo también permite conocer más a los estudiantes y así generar un mejor clima escolar. Y es que "la violencia escolar ha resultado una variable significativa", explica sobre otro de los factores que desencadenan la inasistencia. "Para que un estudiante quiera aprender, necesita tener algunas necesidades básicas cubiertas.
Si tú no te sientes seguro en un espacio, no estás preparado para el aprendizaje". Carolina Gonzálvez, española especialista en abandono escolar temprano: "Vemos que se hace necesario ampliar la visión de las causas que explican los problemas de asistencia" M.
CORDANO EL MERCURIO n Se tiende a asociar con sectores vulnerables, pero fenómenos transversales, como la violencia en el aula, los trastornos de ansiedad y el uso excesivo de tecnologías, son factores que hoy también inciden en el ausentismo escolar.
Con la vuelta a clases luego de las vacaciones de invierno, reforzar a las familias la importancia de no faltar es fundamental, destaca la especialista. "Un buen comienzo puede marcar el resto de la trayectoria", dice convencida..