Sociólogos explican paradoja de la alta sensación de inseguridad y baja victimización en Ñuble
Sociólogos explican paradoja de la alta sensación de inseguridad y baja victimización en Ñuble Desconfianza en las autoriDaDes, el tráfico De Drogas y la pobreza son otros altos factores Enusc: Ñuble presenta la mayor percepción de un alza de delitos en Chile, y es la quinta del país en estimar que aumentaron en su zona.
Pese a esto, la sensación de riesgo en el contexto local bajó respecto al año pasado. felipe ahumada jegó fahumada@ladiscusion.cl fotos: la discusión E n términos nacionales, en cada una de las regiones en las que se aplicó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), durante el 2024, se advierte que la sensación de inseguridad es mayor a los índices de victimización real que hay en el país. Pero donde la paradoja se exhibe con mayor notoriedad es en Ñuble.
La región presenta indicadores que la ubican como la tercera más baja en el contexto de victimización individual (2,9%) y la quinta, en victimización de hogares (5,2%). En contraste, un 79,6% respondió que en su región los delitos subieron, significando el quinto indicador más alto de la categoría, quedando por bajo solo de las primeras regiones del país. Y aunque en este punto, el resultado es mejor que en 2023 (84,7% ), donde sí hubo alza es la sensación de inseguridad en el país, con un 92,8%, el indicador más alto de Chile. Ministros, alcaldes y gobernadores de Ñuble, han apuntado constantemente a la prensa para explicar el fenómeno local.
Hacen referencia a esos programas de televisión que pueden emitir por media hora dos o tres imágenes de un asalto, un portonazo, una pelea entre ambulantes y policías, o un homicidio, para concluir que eso genera esa sensación de inseguridad, pese a los enormes esfuerzos que ellos realizan para robustecer a las entidades encargadas de orden, prevención y seguridad. Y aunque la acusación no tiene mayor defensa, la explicación no tiene -ni por asomosu punto final ahí.
En primer lugar, los canales formales, los informales, los profesionales y los amateurs que abusan de los hechos policiales para obtener sintonía o visualizaciones no son exclusivos de Ñuble, sino que están presentes en todo Chile.
Para entender las diferencias, expertos consultados por La Discusión recomiendan revisar los otros elemenrodrigo vEra lama abogado magister en derecho penal cuando se ve a alcaldes o funcionarios de gobierno presos o formalizados, la sensación de indefensión es muy alta" tos diferenciadores de Ñuble.
Por ejemplo, el que sea la segunda región más pobre de Chile, la más rural de todas, y una de las de menor nivel de escolaridad, podría explicar que un grueso de la población no lee noticias ni sigue medios formales La Enusc, arroja que el 42,9% de los encuestados se informa por redes sociales, un 22,8% por otras personas, mientras que apenas un 6,4% lo hace por radio y otro 3,2% por periódicos. Otro factor es la circulación ya ni siquiera disimulada de drogas en los espacios públicos. Como nunca antes, hasta la Plaza de Armas se transformó en un espacio de transacción, arrojando detenidos, incautación de armas de fuego, riñas e interminables denuncias por presencia de consumidores. Añadir se debe, a lo anterior, otro factor muy de Ñuble: la alta presencia de adultos mayores en nuestra región, gente que no está acostumbrada a esa incivilidad. A ellos, más que a nadie, les aterra ver gente consumiendo alcohol y drogas en sus plazas, pasajes y esquinas.
Finalmente, llegamos al factor "la moral de la tropa", como apunta el abogado, magíster en Derecho Penal y exfiscal militar de Angol, Rodrigo Vera Lama, para referirse al decaimiento de un regimiento que se entera de lo corrupto de sus jefaturas, porque "no hay en que quién confiar". Por analogía, "pasa algo idéntico cuando en Ñuble vemos que nuestros alcaldes, funcionarios municipales, inspectores, seremis, funcionarios del gobierno, gendarmes y hasta gente del sacerdocio ha sido formalizada, detenida, condenadas, los han visto cometer actos de corrupción sin mayores sanciones.
La gente de Ñuble ha visto alcaldes accidentarse en estado de ebriedad y luego ven que no les pasa nada, ve que están siendo investigados en casos connotados de corrupción y saben que no les va a pasar nada", explica. Y la Enusc lo respalda. Un 43,2% estima que la capacidad de control de delitos es muy mala y sólo un 21,4% la aprueba.
Peor aún, un 67,2% confía en el trabajo de la Fiscalía. "Entonces, los muros rayados, las calles en mal estado y oscuras, los microbasurales, la vagancia, el comercio ambulante, las drogas y la delincuencia, son una parte de la sensación de inseguridad.
La otra parte, igual de importante, es la sensación de indefensión, la sensación de que no hay a quién acudir, también explican estas cifras en la región más pobre de Chile, pero que, a la vez, es la más alta en abuso sexual infantil, comercio informal y analfabetismo", concluye el jurista. El pasado viernes, La Discusión publicó respecto a la suspensión de un inspector de Seguridad Municipal, a quien se sorprendió que le había regalado un perfume a su hija, tras haberlo incautado al comercio ambulante. Decenas de comentarios, la mayoría con faltas de ortografía o redacción incomprensible, se burlaron del hecho e ironizaron con la probidad del gremio. Mejor resumen de todo, imposible encontrar. La paradoja según sociólogos Dos sociólogos de la Universidad de Concepción fueron consultados por esta paradoja.
Se trata de Pablo Fuentealba, experto en Seguridad las incivilidades que se ven a diario en el centro de chillán se recogen por redes sociales, todos los días.. Sociólogos explican paradoja de la alta sensación de inseguridad y baja victimización en Ñuble Pública y el académico Rodrigo Genter. Ambos, de todas formas, advierten que los parámetros abarcados por la Enusc son insuficientes para llegar a una conclusión concreta.
Rodrigo Genter, destaca que la creciente sensación de inseguridad se debe a una combinación de factores. "La desconfianza crónica en las instituciones, la cobertura rutinizada por parte de un ecosistema de medios a eventos delictuales con el consecuente efecto en el aumento de la sensación de inseguridad, incluso más allá de los datos duros, hasta explicaciones vinculadas con la percepción de impunidad por parte de la ciudadanía, generando una sensación de frustración e impotencia generalizada". También apunta al fenómeno conocido como "sesgo de disponibilidad", que se advierte, por ejemplo, cuando la ciudadanía se encuentra sobreexpuesta mediáticamente a eventos recientes que modulan la percepción colectiva y que muchas veces terminan construyendo opinión pública. "Como es bien conocido, en los últimos meses la región ha recibido recientemente una gran atención mediática por temas de corrupción, entre otros, lo que puede haber contribuido a una percepción de inseguridad más alta. Esto puede llevar a una percepción distorsionada de la realidad, ya que la ciudadanía tiende a dar más peso a la información que es más accesible o memorable", destaca.
Algunos de los casos que respaldan la tesis son la de los funcionarios de Gendarmería detenidos por tráfico de drogas, o la detención de los funcionarios del Servicio de Salud encargados de quemar la droga incautada por Carabineros y la PDI, que eran parte de una cadena de tráfico que operaba, mayormente, en el hospital. Y aún no se olvidan casos como las causas Led o Cuentas Corrientes que no cuentan con nadie privado de libertad ni condenado hasta la fecha, por tratarse de procesos aún inconclusos. Finalmente, añade que "los medios de comunicación también tienen una responsabilidad social clave, en tanto medios de comunicación social en calibrar este asunto.
Eso sin perderme ni un centímetro respecto del innegable aumento de las expresiones de violencia que definen los rasgos de criminalidad actual". Para el sociólogo Pablo Fuentealba, se requiere de un estudio serio, con cruce de datos y análisis de los medios locales, investigación que en Ñuble no se ha realizado.
RodRigo genteR sociólogo El aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad que se ha visto en Ñuble, también inciden en los resultados" Rocío hizmeRi delegada (s) presidencial de ñuble Esta sensación de inseguridad requiere de un cambio cultural, y seguiremos potenciando a nuestras policías" "El factor educativo es muy relevante, porque lo que han mostrado los estudios es que las personas que tienen mayor nivel universitario procesan la información de manera más crítica, entonces, también es necesario ver las cifras de nivel de educación de la región y contrastarlas con la del resto del país", comenta.
Concluye, por último, que el entorno en que viven las personas -incivilidades, destrucción en infraestructura, vagancia o drogadicción"también generan una sensación de inseguridad que puede entregar otra línea explicativa". Pero los delitos sí bajaron Rocío Hizmeri, delegada presidencial (s) de Ñuble, con cifras oficiales en mano, reitera que sobre el 90% de los delitos de mayor connotación, en especial los más violentos, bajaron en Ñuble. De hecho, Chillán es la cuarta casos como el del servicio de salud o los casos led y cuentas corrientes han mermado la confianza. capital regional que más bajó los delitos en Chile.
Sin desconocer la compleja situación de la percepción de inseguridad, estima que lo que se debe perseguir es "un cambio cultural". Considerando que el dato duro le da la razón al Gobierno en materia de prevención del delito, "vamos a seguir fortaleciendo a Carabineros, a las policías en su rol investigativo, y el trabajo con el Ministerio Público". En menos de tres años, el Gobierno ha aumentado sobre un 15% el gasto público en seguridad y prevención. En Ñuble, los recursos para el ítem bordearon los $3.200 millones. "Vamos a seguir trabajando e impulsando programas como Televigilancia Móvil.
El fortalecimiento a las policías es un norte que hemos tenido como gobierno para el combate a la delincuencia", añade Rocío Hizmeri, para quien es imperioso "la recuperación de espacios públicos y trabajar en ello cuando queremos hablar de prevención y trabajar en esta línea". El fortalecimiento de la seguridad municipal a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal con las entregas de fondos directos a los municipios "es un trabajo que vamos a seguir manteniendo y que reafirmamos que ha sido un gran aporte en materia de prevención situacional, en materia de despliegue preventivo en las distintas comunas, tanto en los sectores urbanos como rurales". Además de lo anterior, la autoridad destacó "los proyectos que tienen impacto tanto a mediano y largo plazo en nuestra región, como son la construcción del edificio de la Policía de Investigaciones de Chile en Ñuble y también la Escuela de Formación de Carabineros, en los cuales ya hemos avanzado con la entrega de los terrenos". INDICADORES ÑUBLE encUeStA nAcionAL URBAnA de SegURidAd ciUdAdAnA 2024 2024 2023 Percepción de inseguridad en el país 92,8% 92,1% Percepción de inseguridad en la comuna 79,6% 84,7% Percepción de inseguridad en el barrio 47,2% 54,3% Victimización de hogares por delitos violentos 5,2% 5,2% Victimización personal por delitos violentos 2,9% 3,4%.