CARTAS: Modernización empleo público en salud
CARTAS: Modernización empleo público en salud DR LUIS CASTILLOYDRAKARLARUBILAR Facultad de Cienciss de la Salud Universidad Autónoma de Chile satisfacModernización empleo público en salud Señor director: Según datos recientes, el empleo en el sector salud creció un 77% entre 2013 y 2023 y el gasto en personal, que ha superado el crecimiento crecimiento del PIB, enes 19% en la última década, no se hacorrelacionado hacorrelacionado con una mejora en producción y productividad. Este aumento ha respondido ala necesidad de ampliarla cobertura de la atención, pero la accesibilidad ha fallado generándose una espera espera de más de 3 millones de usuarios. En el actual escenario de restricciones fiscales es imperativo repensar repensar el modelo de empleo en salud.
Esto implica no solo contener el gasto, sino también optimizar la gestión de los recursos humanos humanos avanzando hacia un sistema que garantice estabilidad laboral, eficiencia en la asignación de personal -evitando sobredotaciones en ciertas áreas y déficit en otras-, y una evaluación riguroso del impacto de cada nueva contratación con incentivos de asistencia y producción. Lamodernimción debe enforarse en una transición haciaesquemas que reduzcan la precarización y mejoren la retención de talento.
Es fundamental, además, incorporar tecnologías para mejorar la eficiencia eficiencia con digitalización e interoperabifidad deles sistemas y establecer establecer indicadores claros para medir cómo el aumento del empleo se traduce en mejoras en la atención y accesibilidad. El ajuste del gasto público en saludes inevitable. La modernización modernización del empleo sectorial debe ser parte de una estrategia integral, que garantice sostenibilidad fiscal sin comprometer la calidad de la atención. ;1].