CARTAS A LA DIRECTORA
CARTAS A LA DIRECTORA EVITAR L DOBLE TRIBUTACIÓN Señora directora “En otra época, la mayoría de losjuristas especialistas en el área, catalogarían que la idea de proponer una doble tributación injusta es nuestro país, es del todo contraria a principios tributarios. La idea del Gobierno de que las devoluciones devoluciones de impuestos scan consideradas renta para la declaración que corresponda a su recepción, sería un grave error.
No debemos olvidar que el impuesto sobre la renta ya pagó su impuesto en el periodo fiscal respectivo, por tanto, si se propone que dicha la devolución se considera considera como renta en el periodo que se recibe, recibe, el contribuyente estaría siendo gravado nuevamente por el monto que ya tuvo una retención anterior, generando un perjuicio económico grave en los afectados. Con lo anterior, quienes soportarán la carga tributaria de esta modificación serán preferentemente la clase media, pues este tramo de contribuyentes son los principales beneficiarios de la devolución de impuestos.
Para muchos compatriotas, la devolución de impuestos a finales del primer semestre de cada año es un alivio para ponerse al día con deudas, pero ahora este derecho, será la causal de aumento de la mochila tributaria que cargan tantas familias del país.
” Matías Osses Muñoz Abogado I)iplomado Derecho Tributario ALERTA SANITARIA: DETECCIÓN TEMPRANA Y PREVENCION Señora directora La alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud responde a un escenario escenario que preocupa: un aumento sostenido de enfermedades respiratorias ha superado los umbrales epidémicos estacionales, con un alza en hospitalizaciones y casos graves, graves, especialmente en adultos mayores en comparación con el año anterior.
La medida busca evitar el colapso del sistema de salud, pero ¿ es suficiente? Más allá dci refuerzo de camas críticas y la compra de insumos médicos, la clave está en la detección temprana y la prevención prevención efectiva.
Aquí, la Atención Primaria de Salud (APS) juega un rol central en este desafío, pero requiere de mayores recursos y estrategias innovadoras, como puede ser la búsqueda activa de casos en aeropuertos, terminales y centros de alta concurrencia, de modo de identificar contagios antes de que se transformen en brotes y contener la propagación. A esto se le suma la necesidad de una comunicación clara ycfectiva. La población debe recibir información oportuna sobre vacunación, uso de mascarillas en espacios de riesgo y otras medidas de autocuidado. Sin confianza ni compromiso de la población, población, el esfuerzo sanitario puede perder fuerza. Frente a la amenaza creciente de enfermedades enfermedades respiratorias y nuevas variantes virales, es momento de reforzar la prevención prevención con una estrategia integral, que no solo reaccione ante la crisis, sino que la anticipe.
María Jesús Hald Epide;nióloga Facultad de Medicina UNAB Directora Sociedad Chilena de Epidemiología EL MODELO KEYNESIANO Y StJ DESAFIO EN CHILE Señora directora: Hace casi dos décadas, el entonces ministro ministro de Hacienda, Andrés Velasco, explicaba que Chile tenía un sistema económico seguro seguro basado en el modelo keynesiano, donde el consumo y el gasto público eran motores clave. Sin embargo, en la última década, el gasto del Estado ha aumentado mientras el consumo consumo privado se ha estancado, afectando el crecimiento. Más que debatir quién consume, consume, el problema radica en cuánto se consume. consume. La idea de que elconsumo total impulsa la economía deja de lado la inversión y la producción, priorizando a los intermediarios intermediarios sobre la generación de riqueza. En la práctica, descuidar la inversión limita el impacto del consumo. Además, cuando los consumidores reducen su gasto por pesimismo, disminuyen los ingresos fiscales y, con ello, el gasto público. Para compensarlo, se aumentan impuestos, encareciendo precios y afectando aún más ci consumo. Este escenario, lejos de ser solo negativo, es una oportunidad. Si seguimos la lógica planteada por Velasco, fortalecer la inversión inversión en infraestructura y seguridad puede impulsar el consumoy la confianza, sentando sentando bases más sólidas para el crecimiento. Pablo. Iiiller-Ferrés Académico Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile.