Autor: CLAUDIO SANTANDER
Llegada de vuelos con centenares de haitianos alarma a legisladores: “¿Quién los financia?”
Llegada de vuelos con centenares de haitianos alarma a legisladores: “¿ Quién los financia?” IMAGEN DE VIDEO 188 mil haitianos viven en Chile aproximadamente, según cifras del Servicio Nacional de Migraciones. 2017 fue el año en que se masificó la llegada de haitianos al país, con la entrada de 117 mil personas.
Luis Sánchez planteó que la masiva llegada de haitianos “nos tiene a todos bien sorprendidos (), porque a este país ya se le acabó la capacidad en su infraestructura pública, en su equipamiento, para seguir haciendo caridad al mundo con gente que no tenemos la capacidad de recibir”. El año pasado, en un discurso ante la asamblea general de Naciones Unidas en el que se refería a la crisis de Venezuela, el Presidente Gabriel Boric aseguró que “Chile no está en condiciones de recibir más migración”. El martes, el pref e c t o i n s p e c t o r Cristián Sáez, jefe nacional de Migraciones de la PDI, respondió a los parlamentarios confirmando que, básicamente, los pasajeros son menores de edad que ingresan a Chile con visa de reunificación familiar, en su mayoría en vuelos chárter, junto a familiares adultos.
“Durante el último mes, estaba viendo algunos números (), puedo equivocarLa llegada de centenares de haitianos al aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez de Santiago en las últimas semanas alertó a legisladores por una posible reactivación de ese flujo migratorio, que tuvo su máxima expresión entre 2016 y 2017, cuando aún no existía el visado de turista para viajeros de esa nación. Un video del terminal aéreo subido a redes sociales por el sen a d o r i n d e p e n diente Karim Bianchi evidencia esta realidad. Según el legislador, en ese m o m e n t o u n o s 700 haitianos esperaban dos vuelos que llegaban con niños y adultos mayores. “¿Está el país en condiciones para recibir estas migraciones masivas? Yo creo que no. Por eso hay que tener un control de cómo se está haciendo (). Llegan de madrugada y no hay el personal adecuado”, planteó. “Históricamente hemos visto que prestamistas financian a quienes vienen al país y luego tienen que trabajar y pagar esos créditos”, advirtió. El diputado Rubén Oyarzo (independiente) pidió una sesión especial de la Cámara.
“Nos enteramos de que en estas dos semanas de abril han llegado más de 10 chárter al aeropuerto desde Haití, con más o menos 150 a 200 personas en cada vuelo, con la excusa de la reunificación familiar”, dijo. Aunque no estaba programado iba a analizar las largas filas que a veces deben hacer los usuarios del aeropuerto, la comisión de Defensa de la Cámara discutió el asunto este martes.
Allí, el diputado republicano Una gran cantidad de haitianos espera a los pasajeros de un chárter en la salida del aeropuerto AMB. me, tienen que haber llegado alrededor de 500 menores de edad, acompañados con adultos. Estos menores ingresan desde ya hace algún tiempo con sus estampados electrónicos al día, es decir, a ellos se les otorga por parte del Servicio Nacional de Migraciones una visa de reunificación familiar”, comentó.
Sáez detalló que viajan en vuelos especiales de las compañías Galistair (de origen español y con base en Malta) y Aruba Airlines (con domicilio en esa isla caribeña). Los menores vienen a cargo de adultos, remarcó, que O I R U C R E M L E Los haitianos residentes en Chile aseguran que no hay vuelos comerciales entre los dos países, por lo que la única opción para viajar son los chárter. Álvaro Bellolio, quien fuese director del Servicio de Migraciones en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, también ha expresado su inquietud ante la creciente llegada de haitianos. “En 2016 y 2017, cerca de 170 mil ciudadanos haitianos vinieron a Chile, se presentaron en la frontera como turistas, y la gran mayoría de ellos se quedaron. Esto fue organizado por prestamistas, por agencias de viaje y por una aerolínea. Se generaron querellas, porque en muchos casos se cometieron abusos, incluso casos de tráfico de personas”, recuerda. “Algunos se quedaron en Chile, se insertaron correctamente y ahora están pidiendo visas de reunificación familiar”, agrega el director de la Escuela de Gobierno de la U. Andrés Bello. Según Bellolio, entre 2019 y 2020, con un centro de visados de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se solicitaban entre 2 mil a 4 mil al año. En 2024, en cambio, ya se requerían cerca 18 mil visas de reunificación. “La duda no es sobre la legalidad de la visa, sino cómo se coordinan y gestionan los vuelos charter, si cuestan US$ 150 mil. Juntar, entonces, a 200 haitianos que hagan todo el papeleo, que es difícil, en menos de 90 días tener todo listo... habla de una gestión sorprendente”, asevera. El ingeniero también postula que “según algunos medios, pueden ser hasta seis vuelos a la semana, y hay un gran tema, que es velar por la protección de los ciudadanos haitianos. Porque ya tenemos la experiencia de que se abusó de ellos, de que hubo casos de tráfico. Para evitar esto, necesitamos información sobre quién está coordinando, quién está contratando los aviones, cómo se está aglutinando todo este proceso, o si es un proceso completamente espontáneo. Pero lograr esta coordinación para llenar tantos aviones es un proceso complejo. Y me parece razonable que se quiera información para evitar problemas con la comunidad haitiana”. T E N R E T N I deben contar con autorización de los padres. Aunque algunos diputados preguntaron quién financia estos chárter, durante la sesión en la que también estaba el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil, general de aviación Carlos Madina no hubo respuesta sobre eso.
Thayer: se han extendido 15 mil de estas visas Consultado sobre estos vuelos, el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer (FA), dijo que “se trata de visas de reunificación familiar que han cumplido todas las revisiones. El perfil mayoritario son menores de edad. Si los adultos que acompañan a los menores en el vuelo no tienen visa, no podrían embarcar en Haití”. Agregó que desde 2022 Chile ha otorgado 15 mil de esas visas a haitianos. “Un promedio anual de 4.400; el promedio entre 2018 y 2021 fue de 3.800. A su vez, el promedio anual de reunificación familiar de todas las nacionalidades se ha mantenido estable, entre 15 mil y 18 mil desde 2018”, agregó. “Las políticas migratorias son las mismas para todos los países, sin distinciones de nacionalidad y están claramente establecidas en la ley y en la Política Nacional de Migraciones. No hay planes de acciones particulares para los ciudadanos de Haití ni los habrá en este gobierno”, aseguró. Michel-Ange Joseph, miembro de la colonia haitiana en Chile, afirma que los pasajeros de estos vuelos son, en su mayoría, menores de edad que vienen a reunirse con sus familias.
“(Los vuelos) se organizan por parte de personas residentes en Chile desesperadas por traer a sus hijos en medio de la violencia generalizada en Haití, con agencias de viajes registradas legalmente en Chile y ante la inexistencia de vuelos comerciales en Haití. Una persona sale de ahí solo en vuelos chárter”, relató. MIGRACIÓN Un total de 1,9 millón de personas extranjeras residían habitualmente en el país en 2023.
Han aterrizado durante el último mes en aviones chárter y con visas de reunificación familiar N Álvaro Bellolio: “La duda no es sobre la legalidad de la visa, sino cómo se gestionan los vuelos charter si cuestan US$ 150 mil”. Según el Servicio de Migraciones, viajan con documentos que cumplieron “todas las revisiones”. Si los adultos que acompañan a los menores no tienen visa, “no podrían embarcar en Haití”, señala. Han aterrizado durante el último mes en aviones chárter y con visas de reunificación familiar fue el año en que se masificó la llegada de haitianos al país, con la entrada de 117 mil personas. Los haitianos residentes en Chile aseguran que no hay vuelos comerciales entre los dos países, por lo que la única