Aliados clave para el desarrollo
Aliados clave para el desarrollo EDITORIAL Aliados clave para el desarrollo 1 desarrollo de una reE gión no depende únicamente del sector público o del privado, sino de la capacidad de ambos de unirse en objetivos concretos y avanzar en soluciones reales.
La reciente reunión entre gremios, autoridades y actores económicos en Arica, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CCC), pone en lo infraestructura, sino pilares fundamentales para el crecimiento sostenible y el bienestar de la comunidad.
El sector privado juega unrol fundamental en este és El Plan de Obras evidencia la necesidad de fortalecer esta colaboración pata el 2029, para que los proyectos es ¡ Impulsado por la tratégicos que la región ne-. CChC, debe verse cesita no se queden en el papel. como una Elencuentronosoloevioportunidad para denció la voluntad de los acelerar el participantes para trabajar juntos, sino que también dejó en claro las urgencias que enfrenta Arica y Parinacota: desde la necesidad de reducir la burocracia en la aprobación de proyectos hasta la importancia de acelerar iniciativas clave, como el hospital en la zona norte, la desaladora, el relleno sanitario y el tren urbano. Estas obras no son sodesarrollo". desafío. Es un motor que impulsa la inversión, la generación de empleo yla ejecución de obras que pueden transformar la calidad devidaen la región.
Sin embargo, para que su impacto sea real y duradero, es indispensable que el Estado cumpla consu parte: asegurando condiciones adecuadas para la inversión, destrabando permisos y agilizando procesos que muchas veces demoran años en concretarse. El Plan de Obras para el 2029, impulsado por la CCHC, debe verse como una oportunidad para acelerar el desarrollo. Pero más allá delos diagnósticos, lo crucial es la acción. Es momentode pasar delas reuniones alos resultados concretos, donde cada proyecto quese discuta tenga una hoja de ruta clara y un compromiso firme de ejecución. Arica y Parinacota enfrenta desafíos económicos evidentes, con un retroceso del 1.7% en el PIB y una caída del 3.4% en el empleo en el último año. Si no se toman medidas efectivas ahora, las oportunidades para el desarrollo seguirán postergándose. Por ello, el llamado es claro; tanto el sectorprivado como el público deben actuar con decisión y compromiso. La región no puede esperar más. puede esperar más..