El envejecimiento de la población chilena supera al promedio de la región e impactará en la economía
El envejecimiento de la población chilena supera al promedio de la región e impactará en la economía C on diferente ritmo e intensidad, todas las regiones y países del mundo verán un declive en la proporción de su población en edad de trabajar. Esta es una de las principales conclusiones de un análisis de la consultora internacional McKinsey, obtenido por "El Mercurio", que profundiza en el envejecimiento demográfico, sus impactos económicos y su desarrollo global.
Las cifras gruesas del informe sostienen que dos tercios de la humanidad están viviendo en países con fertilidad por debajo de la tasa de reemplazo de 2,1 hijos por familia, y que hacia 2100, la población total descenderá entre 20% y 50% en algunas de las grandes economías. Con todo, el reporte diferencia entre países de la "primera ola" del envejecimiento, como Asia avanzada, Europa, Norteamérica y China, que ya están en medio del proceso. Su población en edad de trabajo alcanzó un peak en 2010 y cayó a 67% en la actualidad. En promedio, para estos países se constata que hay una "relación (o ratio) de apoyo" de solo 3,9 trabajadores por cada mayor de 65 años, y serán solo 2 hacia 2050. Las economías de "segunda ola", que se definen como aquellas donde el proceso "sigue ganando impulso", están en América Latina y el Caribe. Para Chile proyecta que la población alcanzará su máximo en 2041, y luego comenzará a descender. Podría disminuir hasta un 32% en el 2100, de acuerdo con las más recientes proyecciones de Naciones Unidas. El reporte de McKinsey constata que tanto la tasa de fertilidad como la relación de apoyo entre la población jubilada y la activa lleva más de 25 años a la baja. En los próximos siete años podría igualar la proporción de los países más desarrollados.
Por encima de la región El promedio de hijos por mujer en Chile (1,2) es inferior al de América Latina y el Caribe, al igual que la relación de apoyo, que consta de 5 trabajadores por cada mayor de 65 años, versus los 7,1 del promedio regional. En el futuro, esta brecha se mantiene (ver infografía). "En solo nueve años, Chile tendrá el mismo nivel de envejecimiento que las economías avanzadas y China. Un poco por detrás en su envejecimiento, pero no mucho (... ). El porcentaje de población en edad de trabajar ya pasó su nivel máximo (69%) en 2019 y está cayendo. En el resto de Latinoamérica, el pico de población en edad de trabajar llegará en 2030", añade el senior fellow de McKinsey, Marc Canal. El escenario regional es heterogéneo. Se proyecta un envejecimiento acelerado en casi todos los países, con excepción de Guatemala y Panamá, donde todavía se espera un crecimiento poblacional. En otros, como Perú y República Dominicana, el envejecimiento todavía tiene un impacto moderado o incluso positivo en el PIB per cápita.
De acuerdo con la coordinadora e investigadora principal del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, Valentina Jorquera, hay dos factores: "La disminución sostenida de la mortalidad y el consecuente aumento de la longevidad han llevado a que la sociedad chilena tenga una esperanza de vida superior a los 83 años, una de las más altas de la región.
Por otro lado, la caída sostenida de la fecundidad es un rasgo distintivo del país y ha sido ampliamente documentada, destacando entre los países vecinos". Reto para la productividad Con la estructura actual que tiene la economía y el mercado laboral, el informe de McKinsey plantea que, por causa del envejecimiento, el PIB per cápita podría reducirse hasta en 0,8 puntos porcentuales anual en los países más avanzados durante los próximos 25 años, "a menos que la productividad se cuadruplique o las horas trabajadas por persona aumenten hasta 5 horas adicionales por semana". En el caso de Chile, dicho impacto se cuantifica en 0,2 puntos menos de crecimiento per cápita. "En los últimos 25 años, Chile ha tenido un bono demográfico de 0,4 puntos porcentuales (pp) anuales sobre el PIB per cápita. Solo gracias a la demografía Chile añadía 0,4 pp a su crecimiento anual. En los próximos 25 años, el bono demográfico caerá a -0,2 puntos porcentuales por año", dice Marc Canal. Un segundo impacto directo se relaciona con las finanzas públicas a través de un mayor gasto en pensiones y salud. Las autoridades han identificado el envejecimiento como uno de los mayores desafíos fiscales a futuro.
Las oportunidades En relación con los países de la "primera ola", donde la productividad es de US$ 60 dólares por hora, el reporte identifica la mayor brecha para Chile, que solo presenta US$ 31 por hora. También detecta espacio en la participación laboral femenina, que alcanza un 68% en Chile, versus un 74% en este grupo de países. Asimismo, en comparación con otros países de la región, McKinsey sostiene que el aporte de la productividad al crecimiento económico de Chile también es acotado.
En los últimos 25 años, este factor contribuyó con 1,9 puntos al avance del PIB per cápita, por debajo de Perú (2,5 puntos), Costa Rica (2,4 puntos), República Dominicana (2,3 puntos) y Panamá (2,9 puntos). Adaptación y capacitación El investigador Benjamín Villena, del Instituto de Políticas Económicas de la Unab, plantea que lo más relevante en este contexto es la inversión en capital humano y educación: "Si cada persona que trabaja produce más, es posible compensar la disminución en el número total de trabajadores.
Esto implica invertir en tecnología, automatización y mejorar la educación y la cantidad, calidad y pertinencia de habilidades de la fuerza laboral". Para el director ejecutivo del Observatorio Perspectivas --ligado a la Asociación de AFP--, Gabriel Cestau, "es fundamental crear incentivos para que las personas puedan seguir trabajando por más tiempo, pero en condiciones que se adapten a sus necesidades y preferencias.
La clave está en la flexibilidad: que alguien de 70 años no tenga que elegir entre retirarse por completo o seguir en un empleo tradicional de 40 horas, sino que pueda optar por modelos híbridos, asesorías, mentorías o incluso reinventarse", sostiene.
Por otra parte, José Acuña, especialista del Observatorio del Contexto Económico UDP, enfatiza la empleabilidad de grupos con baja participación laboral. "Esto incluye a personas de mayor edad (segmento de 50 años y más) y mujeres.
Existe evidencia de que el fuerte crecimiento del empleo, impulsado en gran parte por una mayor integración de las mujeres en el mercado laboral, ha reforzado el déficit demográfico en el pasado (... ). Políticas que apunten a un envejecimiento saludable también ayudarán a mitigar los impactos, en el sentido de que permitirá que las personas se mantengan más años activos". El envejecimiento de la población chilena supera al promedio de la región e impactará en la economía JOAQUÍN AGUILERA R.
INFORME PROYECTA QUE EL TOTAL DE HABITANTES COMENZARÁ A DESCENDER EN 16 AÑOS MÁS: En el año 2050, se espera que solo haya 2,3 personas en edad de trabajar por cada mayor de 65 años, imponiendo serios desafíos de productividad, gasto público y crecimiento. `` En solo nueve años, Chile tendrá el mismo nivel de envejecimiento que las economías avanzadas y China ". MARC CANAL, McKinsey Global Institute `` Si cada persona que trabaja produce más, es posible compensar la disminución en el número total de trabajadores". BENJAMÍN VILLENA, Instituto de Políticas Económicas UNAB `` Es fundamental crear incentivos para que las personas puedan seguir trabajando (... ). Modelos híbridos, asesorías, mentorías". GABRIEL CESTAU, Observatorio Perspectivas `` Una mayor integración de las mujeres en el mercado laboral ha reforzado el déficit demográfico en el pasado". JOSÉ ACUÑA, Ocec-UDP La coordinadora del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, Valentina Jorquera, dice que la política pública no ha asumido del todo este escenario: "En Chile seguimos respondiendo de manera reactiva a las señales del envejecimiento, en lugar de contar con una estrategia consolidada para abordar esta transformación.
Y eso es preocupante, considerando que en pocos años pasaremos a una etapa de postransición, con un envejecimiento aún más avanzado y acelerado". Un área clave, plantea, es el envejecimiento saludable. "Los chilenos vivimos más, pero ¿ vivimos mejor? Esto no es solo un tema de salud, sino que también involucra educación, participación y bienestar a lo largo de toda la vida. El envejecimiento no comienza a los 60 años", advierte.
También aborda el factor cultural, donde a su juicio Chile todavía "no se reconoce" como un país envejecido. "Necesitamos dejar atrás la idea de que la vejez es una etapa separada y empezar a construir espacios de interacción y participación donde la edad no sea un factor de exclusión", propone. OBSERVATORIO UC: "Seguimos respondiendo de manera reactiva".