Autor: Vicente Pereira
Sector rural y permisología: los problemas que afectan al agua
Sector rural y permisología: los problemas que afectan al agua TEMA DEL DÍAPT/= SS14 ca AYERSE REALIZÓU N CONVERSATORIO SOBRE EL AGUA, QUE FUE ORGANIZADO PER EL LLANQUIHUE.. (académico dela Universidad San Sebastián), Tomás MongeE La REGIÓN.
Acortar los tiempos nequeatestuerzodebeestar ad(directorteritorial desalmonPAYA Senerar iniciativas que sa situación del agua Chile), Fabiola Pizarro (directopotable en el sector. focalizado en el mundo rural, yasea para asegurarel agua para consumo humano o para el deGormrodaciia: Y para ello estimaquesere-rural y el freno que neralde Aguas, DGA) JuanAn-capáneteregonalderasupe CSpONibilidad de este recurso, aser deimersiones part. impicalapernsoo. raregional delaDirecciónce APUNÍen a mejorar la 42 Agía en el desarrollo de nuevas rintendencia deServiciosSaniiniciativas, sobretodo alahora tarios, Siss), Francisca Sanz sobre todo en los sectores de aplicar nuevas tecnologías (past president de la Cámara enesta área, fueron algunos de Chilena de la Construcción, los aspectos analizados en elconversatorio sobre infraes Carlos Campos (subgerentecotructura y agua en la Región de Los Lagos, organizado por El Llanquihue. de la Sociedad Periodística Araucanía), fue moderado por Encuentro, en el que parti eldirectordeEl Llanquihue, el ciparon Alejandro Santana (go periodista Marco Salazar. bernador regional), Sebastián PARTICIPACIÓN DEL GORE Febres (gerente general deSuralis), Alejandro Fernández El gobernador Santana sostiemercial Región de Los Lagos COMVEYSALOFIO OF; ganizado POYF. El Llanquihue.
Gobernador sei admitió su preocupación por ibi, ida rural. j disp onibilidad en zona ma 5471 AÍES, constituyó una de las » Delegación Puerto Mont), y 1MAterias abordadas en un ñ $estasiniciativs, delas cuales en un 60 % corresponde a Agua Potable Rural (APR). Santanaseñala que uno de Dbsproblemagque enfrentan hoy tiene que ver con la com-pradeterrenos paraa cons. lares, enlascualesel Gorepue trucción de viviendas, ya sean de participar. Un ejemplo de desde el sector público, como ello pueden ser iniciativas de privado, puesto quesibien hay captación de aguas aprove disponibilidad, nosiempre hay chandolalluvia, lasalinización viabilidad de ese recurso.
Ante ello, el gobernador o levantar información que propuso elaborar un plan púpermita precisar si hay espacios para otorgar derechos de blico-privado a largo plazo en agua en los ríos. infraestructura de vivienda (soy privada) y de esamanera cial El jefe del Gore comentó queen lo quese refiere a pro fomentarla inversión privada. yectos vinculadas alagua (rural En este caso, de Suralis.
Para Santana, este plan tiey urbano), el Gobierno Regional ha participadoenel25 %de ne que estar focalizado en lasPOR CIENTO PRÁCTICAMENTE, ES LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR URBANO, SOSTUVO EL GERENTE DE SURALIS, SEBASTIÁN FEBRES. DE ESTAS INICIATIVAS HAN CONTADO CON LA PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL EN SU generación, cuenta el gobernador regional. FOTOS: AGENCIA UNOAÑOS APR PAÍS, SEGÚN EXPLICARON EN EL CONVERSATORIO. (viene dela página anterior) áreas periféricas de los sectores urbanos, cuyos problemas se pueden resolver a través de la infraestructura que existe. “PAÍS PRIVILEGIADO”En suanálisis, Sebastián Febresdese incrementa en cuatro veces el caudal sanitario (aguas servidas) durante un episodio de precipitaciones.
El sistema, alno estar diseñado para ello, nos genera problemas, como rebalses en la vía pública y el uso de los aliviaderos de tor-menta”. zación, entre otras propuestas, constituyen alternativas válidas que permiten constatar que a través de las tecnologías se puede obtener y trataragua.
Sin embargo, lamenta Monge, para algunas propuestas comola desalinización de agua, por permisos para concesiones marítimas o una eventual soli citud de espacio costero marino de pueblos originarios (Ecmpo), “podrían verse paralizada por varios años”, a causa dela permisología.
Por lo mismo, dice que en el sector estiman que para soluciones para consumo humanoo para proyectos habitacionales, abogan por la existencia de un “fast track” (procedimiento legislativo especial) para implementar estas iniciativas tecnológicas de una forma más rápida y eficiente. PARCELACIONES Por su parte, Alejandro Fernández, explica que desde laUniversidad San Sebastián, es-tánenfocados enla diversilicación de fuentes de agua para un posterior tratamiento y saneamiento de agua potable.
De ahí que apuesta por la inversión en infraestructura verde y coloca el acento en lasLA SITUACIÓN DEL AGUA EN SECTORES URBANOS Y RURALES PREOCUPA EN EL GOBIERNO REGIONAL. proyecciones tanto climáticas, terrenos, puesto que construsumó elefecto deloteosirregucomo decrecimiento ala hora yen pozos que terminan contalares que califica de “ficticios”, de calcular los sistemas de minando las napas.
Ello, sumapuesto que carecen de actos abastecimiento de agua potado, plantea, a que muchas veadministrativos a la hora de ble, asícomoenlos sectores ruces las personas adquieren esefectuar las subdivisiones. rales y urbanos. tos predios sin tener acceso a En el fondo, puntualiza, se Fernández aborda el imagua potable, por lo que deben venden derechos y estas vipacto de la venta de parcelas, ser luego los municipios los viendas no cuentan con soluen la calidad del agua. En su que tengan que abastecer a esciones sanitarias y, por ende, análisis, sostiene que tiene que tas familias.
Alo expuesto por tienen problemas de abasteciver conel saneamiento de esos el académico, Francisca Sanz miento de agua. ascoloca el acento en que “Chile esun país privilegiado”, dada laalta cobertura de agua potable, de alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas, “quesólo en esta región es cercana al ciento por ciento”. Sin embargo, plantea que eldesafío está puesto enel sector rural, dado queel acceso a este recurso se hace cada más complicado, en parte, porefecto del cambio climático. Por lo mismo, aboga por la articulación del mundo público y privado para hacer frente a este problema, tal y como lo planteatambiénel gobernador Santana, de manera deacortar estas brechas. Por lo mismo, agrega Febres, es indispensable que disminuya el tiempo de aprobacióndelos proyectos que aborden esta falencia. Para ello compromete el apoyo de la empresa para facilitar los dise'ños que permitan agilizarlainversión pública. Coneste objetivo, recuerda que firmaron un convenio con el Gobierno Regional (Gore). El gerente general de Sur: lis abordó otra complicación que surgió del cambio climático: mucha lluvia en corto período detiempo. Enestesentido, el ejecutivo sostuvo que si bien disminuyó la cantidad de agua caída, la variación “relevante que vemos esenlaintensidad delas precipitaciones. Llueve mucho en períodos cortos de tiempo, lo que desafía la infraestructura pública”. “Las regiones de Los Lagos y de Los Ríos son donde más llueve en Chile. Más de milmilímetros al año, lo que es muchaagua.
Perolainfraestructura de recolección de aguas lluvias es baja”. Loanterior, explica Febres, implica queal no existir unsisema de recolección de aguas lluvias, ingresanal alcantarillado, provocando el colapso del sistema sanitario (alcantarillado y tratamiento)”. En su reflexión, asegura que “no es normal que tengamosla incorporación de aguas lluvia que tenemos en nuestro sistema, con localidades don-TECNOLOGÍA Tomás Monge comentó que la aplicación de tecnología para el tratamiento de aguas es una materia que enla industria salmonera trabajan desde hacealgunosaños.
De hecho, cuenta que han abordado el tratamiento de agua salada y dulce mediante laaplicación, precisamente, de tecnologías como los filtros rotatorios o a través del reuso y recirculación de las aguas, que permiten usar un mínimo de ese recurso, para luego volver autilizarlo.
Para Monge, sise considera la disponibilidad del recurso hídrico, entonces, “se trata de avances que se podrían replicar en otros sectores productivos o en las comunidades”. En este sentido, sostiene que han comprobado que el tratamiento de aguas grises y negras, además de la desalini-. Sector rural y permisología: los problemas que afectan al agua TEMA DEL DÍAPT/= SS14 ca AYERSE REALIZÓU N CONVERSATORIO SOBRE EL AGUA, QUE FUE ORGANIZADO PER EL LLANQUIHUE.. (académico dela Universidad San Sebastián), Tomás MongeE La REGIÓN.
Acortar los tiempos nequeatestuerzodebeestar ad(directorteritorial desalmonPAYA Senerar iniciativas que sa situación del agua Chile), Fabiola Pizarro (directopotable en el sector. focalizado en el mundo rural, yasea para asegurarel agua para consumo humano o para el deGormrodaciia: Y para ello estimaquesere-rural y el freno que neralde Aguas, DGA) JuanAn-capáneteregonalderasupe CSpONibilidad de este recurso, aser deimersiones part. impicalapernsoo. raregional delaDirecciónce APUNÍen a mejorar la 42 Agía en el desarrollo de nuevas rintendencia deServiciosSaniiniciativas, sobretodo alahora tarios, Siss), Francisca Sanz sobre todo en los sectores de aplicar nuevas tecnologías (past president de la Cámara enesta área, fueron algunos de Chilena de la Construcción, los aspectos analizados en elconversatorio sobre infraes Carlos Campos (subgerentecotructura y agua en la Región de Los Lagos, organizado por El Llanquihue. de la Sociedad Periodística Araucanía), fue moderado por Encuentro, en el que parti eldirectordeEl Llanquihue, el ciparon Alejandro Santana (go periodista Marco Salazar. bernador regional), Sebastián PARTICIPACIÓN DEL GORE Febres (gerente general deSuralis), Alejandro Fernández El gobernador Santana sostiemercial Región de Los Lagos COMVEYSALOFIO OF; ganizado POYF. El Llanquihue.
Gobernador sei admitió su preocupación por ibi, ida rural. j disp onibilidad en zona ma 5471 AÍES, constituyó una de las » Delegación Puerto Mont), y 1MAterias abordadas en un ñ $estasiniciativs, delas cuales en un 60 % corresponde a Agua Potable Rural (APR). Santanaseñala que uno de Dbsproblemagque enfrentan hoy tiene que ver con la com-pradeterrenos paraa cons. lares, enlascualesel Gorepue trucción de viviendas, ya sean de participar. Un ejemplo de desde el sector público, como ello pueden ser iniciativas de privado, puesto quesibien hay captación de aguas aprove disponibilidad, nosiempre hay chandolalluvia, lasalinización viabilidad de ese recurso.
Ante ello, el gobernador o levantar información que propuso elaborar un plan púpermita precisar si hay espacios para otorgar derechos de blico-privado a largo plazo en agua en los ríos. infraestructura de vivienda (soy privada) y de esamanera cial El jefe del Gore comentó queen lo quese refiere a pro fomentarla inversión privada. yectos vinculadas alagua (rural En este caso, de Suralis.
Para Santana, este plan tiey urbano), el Gobierno Regional ha participadoenel25 %de ne que estar focalizado en lasPOR CIENTO PRÁCTICAMENTE, ES LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR URBANO, SOSTUVO EL GERENTE DE SURALIS, SEBASTIÁN FEBRES. DE ESTAS INICIATIVAS HAN CONTADO CON LA PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL EN SU generación, cuenta el gobernador regional. FOTOS: AGENCIA UNOAÑOS APR PAÍS, SEGÚN EXPLICARON EN EL CONVERSATORIO. (viene dela página anterior) áreas periféricas de los sectores urbanos, cuyos problemas se pueden resolver a través de la infraestructura que existe. “PAÍS PRIVILEGIADO”En suanálisis, Sebastián Febresdese incrementa en cuatro veces el caudal sanitario (aguas servidas) durante un episodio de precipitaciones.
El sistema, alno estar diseñado para ello, nos genera problemas, como rebalses en la vía pública y el uso de los aliviaderos de tor-menta”. zación, entre otras propuestas, constituyen alternativas válidas que permiten constatar que a través de las tecnologías se puede obtener y trataragua.
Sin embargo, lamenta Monge, para algunas propuestas comola desalinización de agua, por permisos para concesiones marítimas o una eventual soli citud de espacio costero marino de pueblos originarios (Ecmpo), “podrían verse paralizada por varios años”, a causa dela permisología.
Por lo mismo, dice que en el sector estiman que para soluciones para consumo humanoo para proyectos habitacionales, abogan por la existencia de un “fast track” (procedimiento legislativo especial) para implementar estas iniciativas tecnológicas de una forma más rápida y eficiente. PARCELACIONES Por su parte, Alejandro Fernández, explica que desde laUniversidad San Sebastián, es-tánenfocados enla diversilicación de fuentes de agua para un posterior tratamiento y saneamiento de agua potable.
De ahí que apuesta por la inversión en infraestructura verde y coloca el acento en lasLA SITUACIÓN DEL AGUA EN SECTORES URBANOS Y RURALES PREOCUPA EN EL GOBIERNO REGIONAL. proyecciones tanto climáticas, terrenos, puesto que construsumó elefecto deloteosirregucomo decrecimiento ala hora yen pozos que terminan contalares que califica de “ficticios”, de calcular los sistemas de minando las napas.
Ello, sumapuesto que carecen de actos abastecimiento de agua potado, plantea, a que muchas veadministrativos a la hora de ble, asícomoenlos sectores ruces las personas adquieren esefectuar las subdivisiones. rales y urbanos. tos predios sin tener acceso a En el fondo, puntualiza, se Fernández aborda el imagua potable, por lo que deben venden derechos y estas vipacto de la venta de parcelas, ser luego los municipios los viendas no cuentan con soluen la calidad del agua. En su que tengan que abastecer a esciones sanitarias y, por ende, análisis, sostiene que tiene que tas familias.
Alo expuesto por tienen problemas de abasteciver conel saneamiento de esos el académico, Francisca Sanz miento de agua. ascoloca el acento en que “Chile esun país privilegiado”, dada laalta cobertura de agua potable, de alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas, “quesólo en esta región es cercana al ciento por ciento”. Sin embargo, plantea que eldesafío está puesto enel sector rural, dado queel acceso a este recurso se hace cada más complicado, en parte, porefecto del cambio climático. Por lo mismo, aboga por la articulación del mundo público y privado para hacer frente a este problema, tal y como lo planteatambiénel gobernador Santana, de manera deacortar estas brechas. Por lo mismo, agrega Febres, es indispensable que disminuya el tiempo de aprobacióndelos proyectos que aborden esta falencia. Para ello compromete el apoyo de la empresa para facilitar los dise'ños que permitan agilizarlainversión pública. Coneste objetivo, recuerda que firmaron un convenio con el Gobierno Regional (Gore). El gerente general de Sur: lis abordó otra complicación que surgió del cambio climático: mucha lluvia en corto período detiempo. Enestesentido, el ejecutivo sostuvo que si bien disminuyó la cantidad de agua caída, la variación “relevante que vemos esenlaintensidad delas precipitaciones. Llueve mucho en períodos cortos de tiempo, lo que desafía la infraestructura pública”. “Las regiones de Los Lagos y de Los Ríos son donde más llueve en Chile. Más de milmilímetros al año, lo que es muchaagua.
Perolainfraestructura de recolección de aguas lluvias es baja”. Loanterior, explica Febres, implica queal no existir unsisema de recolección de aguas lluvias, ingresanal alcantarillado, provocando el colapso del sistema sanitario (alcantarillado y tratamiento)”. En su reflexión, asegura que “no es normal que tengamosla incorporación de aguas lluvia que tenemos en nuestro sistema, con localidades don-TECNOLOGÍA Tomás Monge comentó que la aplicación de tecnología para el tratamiento de aguas es una materia que enla industria salmonera trabajan desde hacealgunosaños.
De hecho, cuenta que han abordado el tratamiento de agua salada y dulce mediante laaplicación, precisamente, de tecnologías como los filtros rotatorios o a través del reuso y recirculación de las aguas, que permiten usar un mínimo de ese recurso, para luego volver autilizarlo.
Para Monge, sise considera la disponibilidad del recurso hídrico, entonces, “se trata de avances que se podrían replicar en otros sectores productivos o en las comunidades”. En este sentido, sostiene que han comprobado que el tratamiento de aguas grises y negras, además de la desalini-.