Los atractivos de Japón en Chile
Los atractivos de Japón en Chile CULTURA Y TRADICIÓN:Eventos culturales congregan asistencia masiva para participar en talleres, aprender de su cultura y admirar las tradiciones japonesas. Chile destaca por el interés de sus ciudadanos por la cultura japonesa. El cine, la literatura, la música o la gastronomía, cualquier aspecto que tenga relación con Japón genera atracción y atención en forma instantánea.
En su visita a Chile en enero de este año, la viceministra Parlamentaria Ikuina, quien lleva los temas de Cultura, destacó el aprecio de las chilenas y chilenos en este sentido, pudiendo constatar el interés por el idioma, los estudios universitarios, las artes marciales y las disciplinas artísticas tradicionales y contemporáneas, tema sobre el cual conversó con la ministra Carolina Arredondo.
EL EXITOSO DESPLIEGUE EN REGIONESUn ejemplo de la solidez de este intercambio es la invitación realizada por el Gobierno Regional de Los Ríos para que Japón fuese el país invitado de Honor en el III Encuentro Internacional de Los Ríos que se llevó a cabo en el Parque Saval de Valdivia en octubre pasado.
El recinto fue decorado con obras de gran formato del artista calígrafo Hamano Ryuho, las que fueron disfrutadas por más de 35 mil visitantes, quienes además tuvieron acceso a talleres de caligrafía y a exhibiciones de este arte en vivo, con el maestro Hamano desplegando todo sutalento en obras de grandes dimensiones en el escenario principal, con ayuda de dos asistentes que lo acompañaron desde Japón, además de jóvenes voluntarios pertenecientes al Club de cultura japonesa de Valdivia.
Cabe destacar que la visita del maestro Hamano a Chile contó además con presentaciones y talleres en la Biblioteca Nacional yen el Centro de Extensión del Campus Oriente de la Universidad Católica, donde público de todas las edades se congregó para aprender y disfrutar del arte de la caligrafía japonesa. La Región de Valparaíso también congregó a miles de visitantes en eventos relacionados con la cultura japonesa.
El tradicional Hanami, para la observación de los cerezos en flor que desde 2010 se celebra en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar con la activa organización de la Corporación Nikkei Región de Valparaíso se realizó en octubre, como cada año, esta vez con un propósito conmemorativo y con el deseo de recuperación de la región y de todos quienes sufrieron producto del mega incendio ocurrido en febrero de 2024. Asimismo, por primera vez Japón participó en la Expo Arte de Santo Domingo. Este importante evento culturalcelebró sus 35 años de existencia bajo el lema “Del Fuji a Los Andes” con Japón como país invitado de honor.
Más de 4.400 personas visitaron la “Expo Arte 2025”, que estuvo abierta al público en forma gratuita y cuyo programa de actividades incluyó la presentación del Coro Jacarandá de la Sociedad Japonesa de Beneficencia (SJB), una demostración de kimonos a cargo del Grupo Himawari (Girasol) de la SJB, una charla sobre naturaleza y poesía, talleres de caligrafía y furoshiki a cargo de la embajada, así como demostraciones de artes marciales, ceremonia del té, origami y muchos otros que la Agrupación Cultural de Santo Domingo coordinó junto a otras instituciones invitadas. Otro evento masivo en que se desplegó la alegría y tradición de Japón fue la celebración del 30 Aniversario del Jardín Japonés “Kokoro no Niwa” (Jardín del corazón) en La Serena, en agosto.
Este es el jardín japonés másLa caligrafía y los bailes tradicionales fueron parte de las actividades realizadas. grande de Sudamérica, y para conmemorar tan especial ocasión se realizaron numerosas actividades culturales: desde Santiago, cinco miembros del Ryukyukoku Matsuri Daiko Chile animaron al público con su actuación, y muchos asistentes disfrutaron al ritmo del “eisa”, danza originaria de Okinawa. Asimismo se realizaron demostraciones y talleres de judo, naginata, kenjutsu y kendo. También hubo numerosos stands con presentaciones y talleres de shogi, origami, pinturasumi-e, Kamishibai con una muestra de cuentos ilustrados, y una exposición de bonsái, que atrajeron a muchos visitantes.
ASTRONOMÍA, CIENCIA Y FUTUROAdemás de estos eventos multitudinarios, Japón estuvo presente en Chile en importantes iniciativas científicas, como la inauguración del emplazamiento del Telescopio del Observatorio de Atacama (TAO) de la Universidad de Tokio, en cuya ceremonia de inauguración realizada en abril participaron laministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, el ex Presidente Eduardo Frei y el ministro de Estado de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del Japón, Soichiro Imaeda junto a distinguidas autoridades y altos funcionarios universitarios. Otro hito en el campo de las ciencias, correspondió a la presencia japonesa en el Congreso Futuro 2025.
En esta versión, gracias a la colaboración entre la Embajada del Japón y los organizadores del evento, participaron tres expertos japoneses: Yasuo Deguchi, Profesor de filosofía en la Universidad de Kioto, quien explora la relación entre los humanos y la IA; Yuji Maeda, Director de NTT Space Environment and Energy Laboratories quien presentó la iniciativa de IOWN y explicó sobre esta propuesta de infraestructura de red de siguiente generación, que utiliza tecnología fotónicas avanzadas para lograr redes innovadoras con alta capacidad, baja latencia y bajo consumo energético; y Osamu Kamimura, Ejecutivo de Soft Bank Corp., quien presentó la tecnología conocida como “HAPS” que consiste en un avión no tripulado que opera a gran altitud (aproximadamente 20 km) como estaciones base de telecomunicación.. CULTURA Y TRADICIÓN: La música tiene un lugar destacado en la cultura japonesa.