La fecundidad en Chile cae a mínimo histórico y el país queda en la parte baja de ranking mundial
La fecundidad en Chile cae a mínimo histórico y el país queda en la parte baja de ranking mundial POR S. RUNÍN, A. SANTILLÁN Y C. LEÓN La natalidad sigue mostrando cifras preocupantes.
De hecho, el número de hijos (as) promedio que tendría una mujer durante su vida fértil (15-49 años), lo que se conoce como Tasa Global de Fecundidad (TGF), volvió a bajar en el país, según constató el anuario de Estadísticas Vitales publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En 2022, la TGF alcanzó a 1,25 hijos promedio por mujer, mientras que la proyección para 2023 se situó en 1,16. "La tasa de fecundidad sigue disminuyendo y nos lleva a niveles que nos ubican entre las naciones del mundo con la TGF más bajas a nivel mundial", advirtió el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, La mención aludió a las 236 naciones y territorios incluidos en el World Population Prospects, reporte elaborado por las Naciones Unidas, entre las cuales 125 (53%) marcan un nivel por debajo del nivel de reemplazo al igual que Chile, que se ubica en el lugar 222 y con solo 14 países con una TGF menor.
O sea, un poco más de la mitad del listado no alcanza el nivel de reemplazo generacional, que se refiere a la fecundidad mínima necesaria para que una población -donde no exista migración se mantenga indefinidamente en el tiempo sin disminuir su volumen y que suele cifrarse en 2,1 hijos por mujer. Mientras en 2022 los bebés nacidos a nivel nacional subieron 6,8% hasta 189.303 por un efecto "rebote" luego de la pandemia -fenómeno que también se dio en otras partes-, en 2023 alcanzaron a 174.067.
Esto implicó una baja de 8% con respecto al año anterior y de 37,6% frente a 1992. a mínimo histórico El En el norte de Chile están los porcentajes Y esto ocurrió en un escenario donde ha habido un aporte importante de madres de otra nacionalidad. En 2022, el 18,9% de los nacidos vivos -35.864 correspondió auna mujer de origen extranjero.
El 20,3% fue de mujeres venezolanas, seguidas por las madres peruanas con 10,6% y las haitianas con 10%. Por región, en el norte de Chile, se ubicaron los porcentajes más altos de hijos(as) de madres foráneas.
En Tarapacá y Antofagasta, de cada más altos de hijos(as) de madres foráneas, concentrados en Tarapacá y Antofagasta. 100 nacimientos ocurridos, 48 y 41 fueron de madres extranjera (2022 y 2023, respectivamente). Otro fenómeno que dio a conocer el INE es que la edad en que las mujeres en Chile son madres se sigue posponiendo.
De esta forma, la Tasa Específica de Fecundidad (TEF), es decir, aquella que mide el número de hijos por cada mil mujeres según el grupo de edad de la madre en su etapa fértil, fue más alta en 2022 en el tramo de 30 a 34 años (67,2 ) En 2023, la TEF más elevada fue en el mismo rango etario, pero bajó a60,7 hijos por cada mil mujeres. Comparado con 1992, la mayor TEF se situó en el grupo de mujeres de 25 a 29 años y fue de 135,4 hijos por cada mil mujeres.
Condicionantes La socióloga y académica de la Universidad Católica, Martina Yopo, afirmó que la menor fecundidad afirmó que la menor fecundidad responde a las transformaciones culturales en torno a los roles de género, el ingreso a la educación superior y al mercado laboral, junto con las condiciones de vida. "En Chile, las mujeres sienten que no están las condiciones necesarias para poder tener hijos, sienten que tienen poco apoyo por la falta de corresponsabilidad por temas de género", sostuvo la socióloga.
Desde su perspectiva, una de las preocupaciones principales son preocupaciones principales son Beneficios económicos, subsidio a la vivienda y postnatal de padres: las medidas que se implementan en el mundo El Hungría y Francia se han enfocado en la conciliación trabajo-familia y han logrado revertir o mantener las tasas.
La baja en la natalidad y descenso en las tasas de fecundidad no es sola= mente novedad en Chile, ya que varios países se enfrentan al desafío y muchos han tomado acciones para frenarlo y hasta, revertirlo. Suiza, Italia, Japón y Corea del Sur son algunos de los que han recurrido a los incentivos económicos para hacer frente a los cambios demográficos y la caída de nacimientos. Pero la investigadora y Coordinadora del Área de Opinión Pública del CEP, Sandra Quijada, destaca los casos de Hungría y Francia por sus medidas y resultados. La sociedad húngara pasó de tener una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 1,2 a1,5 en los últimos años, apoyados en medidas pro familia. De estas, la investigadora resalta la eliminación de impuestos a las mujeres menores de 30 años que tengan hijos.
Al esto le suman beneficios para la vivienda, con el primer hijo se accede a un bono inicial de US$ 25.000 sin intereses y con pagos diferidos, al nacer el segundo hijo, es rebajado al 30% y con el tercero, se condena la deuda. Otra medida es que el postnatal tiene una duración de tres años.
Sin embargo, Quijada apunta a que dichas medidas pro familia tienen un costo del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Hungría. "Por ejemplo, ellos tienen una tasa de desempleo del 4%, entonces están en una situación económica distinta al promedio de los países comunes y corrientes. O sea, ellos de alguna manera se están dando el lujo de hacer esto porque pueden hacerlo", dice. El caso de Francia es similar y sus medidas se mantienen en la línea de la conciliación de trabajo y familia, lo que ha logrado mantener la tasa en 1,84.
De esta manera, existen subvenciones al servicio de cuidado de los primeros tres años de vida del hijo, que lleva al Estado a entregar financiamiento del 85% de la sala cuna o persona que cuide del menor. También el postnatal de los padres tiene una duración de 28 días, de los cuales 25 son pagados por el Estado y tres por el empleador. Sin embargo, el beneficio solo corre al ser siete días obligatorios. "La corresponsabilidad por ese lado también funciona un poco mejor. Entonces, cuando tú esto no lo enfocas solo en la mujer, sino que lo enfocas en la familia, que son los padres y los otros hijos, ya el enfoque es distinto.
Eso ha llevado a que Francia, en el fondo mantenga sus niveles de tasa de fecundidad y no los baje", explica Quijada.. La fecundidad en Chile cae a mínimo histórico y el país queda en la parte baja de ranking mundial 20% DE BEBÉS EXTRANJEROS SON DE DE BEBÉS EXTRANJEROS SON DE sentan una dimensión negativa.
Lo anterior, porque las cifras de embarazo adolescente conversan con "mayores políticas anticonceptivas y planificación familiar", ceptivas y planificación familiar", TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, 1992-2023 (P) TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD FECUNDIDAD lo que demostraría un avance en relación a las políticas públicas y la educación.
El problema radica en analizar esta contraparte a nivel país. z a A y MADRES VENEZOLANAS Además, resaltó que Chile "está panranc (PAÍS/TERRITORIO) m TGF siguiendo la tendencia del resto de 1 SOMALIA los países, esto es una tendencia a 2 CHAD "los costos de vida" nivel global" a ñ lr di e 8 ó l, REP.
DEMOCRÁTICA DEL CONGO A su juicio, a partir de ahora "te5 REPÚBLICA CENTROAFRICANA. nemos que hacernos una pregunta Factor de longevidad ES TA muy en serio sobre cuáles son las Con respecto a la esperanza ;, : VENEZUELA condiciones estructurales paraque de vida, los datos dan cuenta de 116 PERÚ quienes quieran tener hijos puedan un nuevo aumento al situarse en AS o UAiBos » hacerlo". % 79,82 en 2022 yen 81,39 en2023,171 ARGENTINA Un factor adicional detectado según las cifras provisionales del 215 ESPAÑA es la reducción de la maternidad último periodo. 222 El adolescente.
La tasa TEF en este Desde 2021 a 2023 se produjo sn E ATA tramo pasó de 64,6 nacimientos unalza absoluta de 2,25 añosenla 225 ANDORRA por cada mil jóvenesen1992a12,2 esperanza de vida en el país. e ISLAS VÍRGENES A TANÍERS en 0 y 11 en 2023, según datos En paralelo, En 2022 seregistraron 228 CHINA provisionales del INE. 136.972 defunciones en el país, lo 229 UCRANIA Este descenso, destacó la acadé-= cualimplicó un leve descenso anual 230 SINGAPUR mica de la Universidad Adolfo Ibáde 0,5%. El mayor porcentaje de 5 An ñez, Alejandra Abufhele, responde defunciones ocurrió en el grupo 233 SAN BARTOLOMÉ (PAÍSES BAJOS) elementos culturales delos chilenos de80a8%4añoscon18.771 decesos. 234 COREA DEL SUR a _ Según los ias provisionales de 2 HONG KONG (CHINA) y que no necesariamente repre: egún las cifras p: 236 MACAO (CHINA) 2023, el número de fallecimientos del período volvió a disminuir y se contabilizaron 121.975 muertes, una reducción de 10,9% comparado con el lapso precedente. el lapso precedente.
M TGF NIVEL REEMPLAZO NIVEL REEMPLAZO NIVEL REEMPLAZO NIVEL REEMPLAZO RANKING DE PAÍSES/TERRITORIOS SEGÚN TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2023 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2023 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2023 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2023 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2023 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2023 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2023 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2023 0 1 z 3 h 5 6 7 FUENTE: ELABORACIÓN DEL INE BASADO EN (NU) WORLD POPULATION PROSPECTS, REVISIÓN 2024, Y ESTADÍSTICAS VITALES Y ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN A NIVEL NACIONAL BASE CENSO 2017 LA FECUNDIDAD POR REGIÓN DEL PAÍS (TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, 2023*) 15 15 112 11 1,11 10) : Al A A ES SS E SE S Si IS SS $ SS eS SES Se SÍ E NS SETS 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23(P) ES Ss ES Ys N ES Si E Se Se o AÑOS o eS S DS NS FUENTEINE ENBASEAESTADÍSTICASVITALESYESTIMACIONESYPROYECCIONESDEPOBLACIÓNANIVELNACIONALBASECENSO2017. $ LA TGF HA SIDO CALCULADA USANDO LOS NACIMIENTOS CORREGIDOS ENTRE LOS AÑOS1992 A 2022.
PARA EL AÑO 2023 SEUTILIZARON LOS NACIMIENTOS OBSERVADOS. (P): DATOSPROVISIONALES. (*) CIFRAS PROVISIONALES FUENTE: ESTADÍSTICAS VITALES PROVISIONALES 2023, INE 2025 FUENTE: ESTADÍSTICAS VITALES PROVISIONALES 2023, INE 2025 Las últimas propuestas locales para enfrentar el descenso de la natalidad Ml Para los académicos de la USS se deben tomar medidas rápidamente, debido al impacto económico del fenómeno.
La constante caída en las cifras de nacimientos en el país es una problemática que hace tiempo viene movilizando a los académicos de la Universidad San Sebastián (USS). De hecho, en 2024, un grupo de profesionales elaboró una serie de recomendaciones, que consideran cruciales para mover la aguja. "Este fenómeno demográfico va a tener grandes implicancias en lo económico, y eso es complejo. No contamos con un reemplazo adecuado de la población que permita que el país mantenga su crecimiento, por ejemplo. Se deben tomar medidas", advirtió el director de la carrera de Obstetricia de la USS, Manuel Ortiz Llorens. El grupo expuso 10 ideas, siendo la primera de ellas la implementación de aportes económicos directos a las madres, como bono por hijo desde el nacimiento hasta los primeros dos años de vida. También se planteó avanzar en un subsidio estatal para cubrir costos asociados al embarazo, parto y primera infancia. En el detalle, se sugirió ampliar el permiso de la madre de seis meses a un año y ampliar el permiso laboral postnatal del padre, al menos, a dos semanas. Luego, en cuarto y quinto lugar se recomendaron subsidios para el cuidado de los hijos, y promover redes colaborativas de apoyo a la maternidad. Para el grupo también se deben fortalecer las actividades de regulación de la fertilidad en los centros de salud y promover la consulta y control preconcepcional. El factor empresarial también está presente, ya que se aconsejó implementar descuentos en impuestos y subvenciones estatales a empresas que favorezcan la maternidad. Beneficios tributarios y subvenciones estatales para universidades o institutos que implementen o fortalezcan estrategias integrales para favorecer el acceso y la permanencia de jóvenes madres y padres, es otra idea de los académicos. Por último, se propuso generar, promover y fortalecer centros de estudios sobre fecundidad.
Para Ortiz, se trata de medidas clave, ya que ni el factor de la migración estaría contrarrestando el fenómeno. "Lo que se ha observado conforme pasan los años, es que los migrantes adoptan los patrones reproductivos del país donde ellos se establecen. Es decir, una vez que se instalan, van reduciendo su número de hijos", explicó el vocero, quien enfatizó la necesidad de adoptar medidas pronto, antes de que la situación se complique aún más..