Biobío se encuentra dentro las regiones con un porcentaje más bajo de desvinculación escolar
Biobío se encuentra dentro las regiones con un porcentaje más bajo de desvinculación escolar Ciudad 6 REGIÓN PRESENTA PORCENTAJE DE 1,2% EN ESTUDIANTES QUE SE DESVINCULARON EN 2024 Cecilia Bastías Jerez contacto@diarioconcepcion.cl En el contexto del lanzamiento del Plan Nacional "Sumo Primero", en la que participan tanto el Ministerio de Educación como el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, y localmente, en alianza con la Universidad Católica Santísima de Concepción, llegó a la zona el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, Joaquín Walker. En entrevista con Diario Concepción, Walker detalló los avances y desafíos de una iniciativa que busca que alumnos y alumnas de todo el país, que dejaron el sistema escolar, retornen a la educación formal.
En ese sentido, explicó que, en el caso del Biobío, el Fondo de Reactivación Educativa transfirió $930 millones durante 2024. -¿Qué evaluación se puede hacer respecto de la revincuBiobío se encuentra dentro las regiones con un porcentaje más bajo de desvinculación escolar FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M.
El objetivo se ha logrado mediante la aplicación de un seguimiento de los estudiantes con inasistencia grave y quienes se han desvinculado, a través de un equipo especial. "La región está muy bien en tasa de desvinculación", dice el jefe nacional del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. lación que se ha logrado a través del Plan? -Estamos a cinco años ya de la pandemia, del cierre de establecimientos ocasionales. Sin embargo, tanto en Chile como en el mundo, sus efectos nos han afectado incluso hasta hoy.
El Plan de Reactivación Educativa tiene tres ejes: uno que es salud mental y convivencia, otro que es aprendizaje, que es lo que nos convoca hoy día el segundo primero, y tercero está asistencia y revinculación. En materia de asistencia, hemos visto una mejora significativa de las tasas de asistencia desde el 2022 a la fecha. Sin embargo, no hemos retornado a los índices pre-pandemia.
Nuestro punto de comparación siempre es el 2018 (... ) Algo positivo que podemos destacar es que la inasistencia grave a nivel país disminuyó 10 puntos porcentuales entre el 2022 y 2024 y hemos logrado continuar bajándola.
Estuvimos la semana antepasada con una especialista en asistencia que vino de la Universidad de Melbourne de Australia a Chile que nos comentaba cómo ellos bajaron la inasistencia crítica del 2022 al 2023, pero empeoraron hacia el 2024. -Entonces... -Nosotros, si bien no hemos retornado a los índices prepandemia, hemos logrado continuar bajando la inasistencia grave, que es una noticia positiva.
Y lo otro relevante, asociado con el ausentismo, es la desvinculación escolar que, por primera vez, el último reporte que se publicó el año pasado en noviembre, mostró una baja en la tasa de desvinculación (... ) logramos alcanzar la tasa de desvinculación más baja de la última década de los sectores más vulnerables, y los sectores más vulnerables justamente son quienes más permanecen en el sistema educativo. -¿En qué estrato se produce la desvinculación con mayor frecuencia? -Los Servicios Locales (Slep) son los que más reducen la tasa de desvinculación.
Y también la tasa de desvinculación se reduce para los tres quintiles socioeconómicos más vulnerables (... ) Los particulares pagados son los con peor tasa de Si bien no hemos retornado a los índices pre-pandemia, hemos logrado continuar bajando la inasistencia grave, que es una noticia positiva.
Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación " ". Biobío se encuentra dentro las regiones con un porcentaje más bajo de desvinculación escolar FOTO: /CC Quisiera destacar algunas iniciativas que estamos desplegando, como "A Convivir se Aprende", que como su nombre expresa lo que busca es que veamos también como un objetivo aprendizaje la convivencia.
Nosotros no vamos a aprender solamente a sumar y restar, que es muy importante y, sino que también aprendemos a convivir, a relacionarnos. -¿Esto implica que se designe o se tenga un periodo dentro de todas las horas escolares designado a eso? -Actualmente nuestro currículum escolar designa tiempo para abordar temas asociados a la convivencia. En formación ciudadana, en orientación, de forma muy explícita y directa se aborda esto. Pero además se promueve transversalmente, incluso en otras asignaturas. desvinculación, es decir, los niveles socioeconómicos altos. Lo que pasa es que hemos podido registrar, al menos, que están yendo a exámenes libres, a homeschooling. Eso es un desafío. En el 20% más pobre, teníamos en el 2014 un 3% casi de desvinculación anual. Llegamos a un 1.4. Esta es la comparación con el promedio nacional. El promedio nacional ha ido disminuyéndose. Los más pobres también han ido bajando su tasa de desvinculación. Pero los más ricos son los que más han salido del sistema. La región está muy bien en tasa de desvinculación.
Tiene la tasa de desvinculación más baja de 1,2% del país, el 2024 hablamos de 3.800 estudiantes que se desvincularon de un año para el otro (de 2023 que concretaron en 2024). -Desvinculación en el estrato más alto ¿ Cómo evalúan ustedes esa situación? -Hay muchos datos que son bien contraintuitivos. Uno de ellos tiene que ver, con la desvinculación más alta sea en el nivel socioeconómico alto, en el sector más rico. En el caso también, por ejemplo, en la ruralidad es mejor la asistencia que en establecimientos urbanos. Entonces, hay muchos datos que son contraintuitivos y que, de todos modos, no trascienden al aprendizaje.
Y sobre OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. esto, hace dos semanas, como Ministerio de Educación, también creamos una Comisión Técnica para abordar la brecha de género con distintos especialistas también, como algo puntual. -¿Se puede pensar en que sea un programa que genere permanencia en las políticas públicas de educación? -Sí, nosotros como Ministerio de Educación consideramos que la pandemia visibilizó desafíos que ya existían y que se agudizaron después esta. Por ejemplo, la asistencia, nuestros índices prepandemia tampoco eran óptimos. O temas como la salud mental, que era algo de lo cual hablábamos menos en el ámbito educativo.
Son temas que también existían como desafíos, se agudizan post pandemia y que van a ser desafíos que, por supuesto, tenemos que seguir haciéndonos cargo hacia el futuro, no solamente para recuperarnos por los efectos de la pandemia, sino para mejorar. O sea, nuestra meta no puede ser volver al 2019, porque es insuficiente. Nuestra meta tiene que ser la mejora sustantiva.
Y ya tenemos muchos indicios de recuperación, pero tenemos que dar el salto a la mejora. -¿Cómo se trabaja con el eje Salud Mental y Convivencia en contra de la violencia escolar? -Nuestro objetivo es llegar antes de que la violencia ocurra. Y, por supuesto, hay casos en los cuales la violencia se expresa, en los cuales también estamos apoyando a las comunidades educativas. Pero nuestro objetivo principal es llegar antes, prevenir la violencia.. - - - - -