COLUMNAS DE OPINIÓN: El antiguo puente Ferroviario Biobío, la infraestructura como patrimonio
COLUMNAS DE OPINIÓN: El antiguo puente Ferroviario Biobío, la infraestructura como patrimonio MIRADA urbana El antiguo puente Ferroviario Biobío: la infraestructura como patrimonio En la década de 1970, el escritor norteamericano J. BJackson revolucionóla maneraen que entendemos lasinfraestructuras y el paisaje. En su célebre ensayo Las carreteras forman parte del paisaje, sostenía que las vías no eran meros soportes funcionales para el transporte, sino piezas fundamentales de la cultura humana. Si seguimos su mirada, lasinfraestructuras--esas obras que sostienen el funcionamiento de nuestras actividades dejan de ser elementos invisibles para convertirse en protagonistas del territorio. No son sólo hormigón y acero: son memoria, identidad y, a veces, verdaderos hitos del paisaje. En Concepción, el ejemplo más evidente esel antiguo puente Ferroviario sobreel río Biobío.
Con más de 139 años (1889-2025) fue durante décadas la infraestructura más larga de su tipo en Chile (1.886 metros). Más que un medio de conexión, era un símbolo de integración: uníaa la ciudad con laszonas agrícolas y mineras que impulsaban el desarrollo industrial del sur, y, por extensión, conel resto del país. Susilueta se volvió parte inseparable del paisaje penquista, inmortalizada en postales y recuerdos familiares. Peroel tiempo no perdonanial acero más estoico. Este pasado julio, el puenPUTIN tai Maná 1 teFerroviario cesó oficialmente su funcionamiento, anunciándose al mismo tiempo del cierre la conformación de una comisión para preservar su valor patrimonial.
El desafío es que esta comisión se traduzca en acciones concretas y visibles antes de que sea deNicolás Moraga Académico de Arquitectura USS y máster en Preservación Histórica, Universidad de Columbia Columbia Columbia Columbia está construida. Derribarla implica desperdiciar recursos, energía y memoria; preservarla y darle un nuevo uso, en cambio, abre posibilidades económicas, culturales y paisajísticas. Ciudades de todoel mundo han trans formado antiguos viaductos en paseos elevados, parques lineales o circuitos turísticos que dinamizan barrios enteros. En cadacaso, la operación no sólo conservó un vestigio del pasado, sino que generó valor presente. Reutilizar no es un acto nostálgico, sino una inversión estratégica. Es re conocer que el patrimonio industrial y de infraestructuras no vive encerrado en museos, sino que puede seguir sirviendo, adaptado a nuevas necesidades. El antiguo puente Ferroviario de Concepción podría convertirse en un mirador sobre el Biobío, en un corredor verde que conecte comunas, o en un espacio público que combine historia y recreación.
J. B Jackson nos enseñó que las infraestructuras son parte del paisaje. masiado tarde, Así, la pregunta esinevitable: ¿ qué hacer con lo que ya no usamos? En un contexto de crisis climática mundial, la respuesta debería ser clara: reutilizar. No existe infraestructura más sostenible que aquella que ya Hoy, frente al abandono de piezas que marcaron nuestra identidad, deberíamos dar un paso más: hacer que sigan siendo parte de nuestra vida. No basta con mirarlas como postales; debemos ocuparlas nuevamente, aunque sea de otra manera. otra manera..