Autor: Por Fernando Fuentes
Elecciones en Bolivia ¿La derecha retorna al poder y se acaba el ciclo del MAS?
Elecciones en Bolivia ¿ La derecha retorna al poder y se acaba el ciclo del MAS? TEMAS DE SÁBADO cuestas conocidas pocos días antes de la realización de las D Durante su mensaje por el Bicentenario de Bolivia, el Presidente Luis Arce aludió el miércoles a las elecciones del próximo 17 de agosto y pidió no cambiar el rumbo del pais, ya que, dijo, aún falta consolidar el proceso de cambio. "Que nadie se equivoque, el "ajayu' del proceso de cambio sigue vivo", aseguró. Pero las encuestas de cara a los comicios presidenciales chocan con las intenciones de Arce. Por primera vez en 20 años, la derecha boliviana tiene opciones serias de volver al poder. El empresario Samuel Doria Medina lidera las preferencias electorales por encima del expresidente Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002), ambos de derecha y acérrimos adversarios del oficialista Movimiento al Socialismo de Arce.
Andrónico Rodríguez, respaldado por sectores del MAS, se sitúa tercero, sin el liderazgo del exmandatario Evo Morales ni del actual presidente, ambos fuera es tan nuevo a lo que hemos tenido en los últimos 20 años en la política local", añade. La politologa y excongresista Erika Brockmann cree que el proceso electoral puede guardar sorpresas. "Todavía pienso que no hay nada dicho. Hay demasiado voto incierto, o sea, indeciso, nulo y blanco, que puede decantar sorpresivamente a favor de Andrónico Rodríguez. Y creo que la inmensa base social otrora del MAS está profundamente confundida", comenta. "Entonces, a ultimo momento no me extrañaría que pueda haber una sorpresa, donde ese voto de manera pragmática sea por Andrónico. No hay que descartar un ascenso del MAS", advierte. En cambio, el analista politico boliviano Carlos Toranzo apuesta de la contienda.
Según siete sondeos recopilados por el medio boliviano Brujula Digital, la intención de voto de Doria Medina fluctua entre el 18,7% y el 24,5%, seguido de Quiroga (16,6% al 22.9% ) y Rodríguez (6,1% al 14,7% ). Sin embargo, los sondeos reflejan un alto porcentaje de votos blancos, nulos e indecisos.
La tercera encuesta de la empresa Ipsos Ciesmori, para el canal Unitel, publicada el 30 de julio, muestra que los votos nulos llegan a un 13,6%, los votos blancos son un 8,1% y los indecisos suman un 12,4%, Es decir, en total representan un 34,1%, superando así la intención de voto de cada uno de los candidatos opositores. Estas cifras añaden volatilidad al escenario electoral. "Las últimas siete encuestas señalan que Samuel Doria siempre está primero. Tuto Quiroga siempre está segundo, así que si es posible que pasen a segunda vuelta ambos.
Andrónico Rodriguez, el presidente del Senado, incluso ya ni siquiera está tercero en algunas encuestas, sino cuarto", comenta a La Tercera el analista político boliviano y editor de Brújula Digital, Raúl Peñaranda. "De todas maneras, siempre las encuestas pueden equivocarse, puede haber un voto oculto, pero todo indica que estamos ante este escenario que un escenario desconcertante para unos y alentador para otros. después de 20 años de gobiernos gestionados por el MAS", "Ni el actual Presidente Luis Arce ni Evo Morales son parte de la contienda; los supuestos herederos del MAS que toman la posta en estas elecciones se han retirado o estan muy lejos de los primeros lugares de intención de votos.
Por tanto, el fracaso electoral de Andrónico Rodriguez o de Eduardo del Castillo (el candidato oficial del MAS). podría convertir a Morales en el más férreo opositor de lo que queda del MAS como del próximo gobierno, bajo el argumento de que Evo nunca perdió una elección", sostiene.
Y agrega: "Las encuestas sugieren un desencanto o voto castigo con el partido de los movimientos sociales MAS, por la difícil situación económica y social que vive Bolivia, como por la división y enfrentamiento al interior del partido de gobierno". a Doria Medina y Quiroga. "Hay un empate técnico entre ambos. La gente podría votar útil y dar elecciones en Bolivia sugieren su voto a quien crea que esta mejor posicionado para vencer a los candidatos del MAS", plantea.
En lo que si coinciden los expertos es que la definición electoral solo se produciria en una segunda vuelta, programada para el 19 de octubre. "Es muy dificil pensar que esto puede terminarse en una primera vuelta. Yo creo que por primera vez vamos a inaugurar el balotaje.
Esto es importantísimo de ratificarlo. porque esto es un cambio estructural de la democracia", comenta a La Tercera el cientista político Diego Ayo. "No creo que nadie gane en primera vuelta, así que todo se definiria en la segunda vuelta", coincide Toranzo. "Por vez primera, el electorado boliviano podría vivir la experiencia de una segunda vuelta electoral entre candidatos de alianzas que en el pasado fueron gobierno, con partidos tradicionales como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR (Samuel Doria Medina) o Acción Democrática Nacionalista ADN Jorge Tuto Quiroga)", explica Carlos Cordero, decano de la Facultad de Ciencias Políticas, Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Boliviana. Ciclos de 20 años "Victor Paz Estenssoro decía que los ciclos políticos en Bolivia duran 20 años, parece ser cierto.
Creemos que en Bolivia se acabó el ciclo del MAS", recuerda Toranzo. "Yo creo que si estamos Cordero destaca que "las enviviendo un fin de ciclo y podría "Victor Paz Estenssoro decía que los ciclos políticos en Bolivia duran 20 años, parece ser cierto. Creemos que en Bolivia se acabó el ciclo del MAS", señala el analista político boliviano Carlos Toranzo. Según la politóloga Erika Brockmann, "hay que reconocer que el bloque de la derecha moderada tiene una base social muy volátil.
Pero hoy día tiene como nunca las condiciones para poder armar una mayoría". Elecciones en Bolivia ¿ La derecha retorna al poder y se acaba el ciclo del MAS? mos me refiero, y anómico, de anomia absoluta del MAS, pero aún así puede sacar un 20% a 25% y generar cierto temor con la posibilidad de que puede ir a segunda vuelta". Brockmann añade "que nunca ha de morir un ciclo de expectativas populistas, nunca ha de morir del todo, y siempre ha de ser un factor con el cual hay que convivir". En todo caso, sostiene la analista, "hay que reconocer que el bloque de las derechas o de la derecha moderada es un bloque que tiene una base social muy volátil. Pero hoy dia tiene como nunca las condiciones para poder armar una mayoría". "El gran desafio del próximo gobierno es que no caiga en una especie de nostalgia y retorno al pasado neoliberal.
Que no sea inquieta a Brockmann. "La primera pregunta que nos hacemos muchos de los que dudamos de la capacidad, de la convicción democrática del MAS, es de imaginarnos a Luis Arce Catacora entregando la banda presidencial a alguien que está en el mundo prohibido y de los herejes, de la herejía de la derecha a la cual nunca había que dirigirse, ni con la cual nunca habia que charlar". comentó a La Tercera. "Esa es una polarización que eventualmente se va diluyendo en la medida en que gana un centro. Entonces, yo creo que si hay algún ala pragmática de parte del MAS, ellos pueden no hacer demasiadas olas frente a unas medidas que necesariamente van a ser complicadas y complejas.
Pero uno nunca sabe como van a reaccionar las minorias efectivas, las corporaciones que están manejadas por el MAS de una manera irracional y que evidentemente pueden contribuir a un proceso de conflictividad y de falta de gobernanza en las calles", analiza Brockmann.
Y concluye: "Esa es la gran pregunta, si va a haber niveles de conversión democrática y de tolerancia hacia la oposición y romper el maniqueísmo con el cual siempre se han manejado respecto a cualquier actor que no esté en la línea dura de la izempezar ahora un nuevo ciclo en el pais que podríamos llamar liberal democrático, y ese nuevo ciclo también podria durar presumiblemente una o dos décadas", afirma Peñaranda.
Cordero agrega: "El ánimo del electorado apunta al final del ciclo político del MAS y el inicio de otro, con un signo ideológico opuesto al autoritarismo de izquierda encarnado por el MAS: este giro no se debe tanto al surgimiento de nuevos liderazgos políticos, sino como consecuencia de la deficiente gestión gubernamental del último tiempo y por las pugnas internas entre el sector renovador del Presidente Arce y conservador del expresidente Morales". Sobre ambos referentes del oficialismo, Toranzo lanza sus dardos: "Ambos son corresponsables de la corrupción, del incremento del narcotráfico, de la desinstitucionalización, de la absorción del Poder Judicial y electoral, de la falta de inversión en exploración en hidrocarburos, de la dilapidación de los millonarios ingresos que tuvieron por los altos ingresos del gas, del envilecimiento de la política, de la cooptación prebendal de los movimientos sociales, de la crisis moral y de valores que existe en Bolivia". Un análisis similar tiene Doria Medina. En una entrevista con que el ciclo del MAS se "acaba" por dos razones: "Primero, porque su propuesta de soberania económica a través de la propledad estatal fracasó. Hoy Bolivia es más vulnerable y dependiente que nunca. No tenemos dólares ni para importar carburantes o remedios.
Segundo, por la división del MAS, que se debe a su falta de institucionalidad, a la lucha por el poder entre caudillos y a la personalidad narcisista de Evo Morales", Sobre el expresidente boliviano fue lapidario, lo mismo que con el actual mandatario: "Morales es el principal responsable de la derrota de la Izquierda por su personalismo y su deseo de reelegirse infinitas veces, pero Arce y su desastroso gobierno tambien tienen la culpa.
La responsabilidad de fondo es ideológica e histórica: recae sobre un modelo inviable, que supimos desde el principio que terminaría tan mal como está terminando". Pese a ello, Ayo asegura que "es un poco ingenuo pensar que es el fin del MAS. EI MAS posiblemente como el denominador discursivo que ha estado vigente durante dos décadas. Pero tenemos todavia una estructura de poder gigantesca". "Es muy difícil pensar que el MAS se ha quebrado. Si, coyunturalmente.
Inmediatamente podemos ver La Tercera a fines de julio dijo un quiebre casi atómico, de átouna derecha que retorne al pasado y que ignore que ha habido un proceso de 20 años de gran movilidad social y de liberallzación de la población popular. Y de inclusión.
Si se ignora eso en base a una derecha elitaria, eso es muy peligroso", advierte Brockmann. "Creo que ha llegado la hora en que vamos a tener un escenario muy fragmentado, en el que nuevamente volvemos a una suerte de gobierno de coalición, que deberá dejar de satanizar la idea del acuerdo y el pacto, que es un concepto satanizado por el MAS y todas las corporaciones que han pactado en torno a él". señala la politóloga, quien es tajante al señalar: "Tiene que haber un gobierno de coalición, es una necesidad existencial para el pais en este nuevo ciclo de la era democrática". Pero de cara al día después de las elecciones, las dudas subsisten. En una reciente columna de opinión, Toranzo se preguntaba: "¿ El MAS entregará el poder?", "Esta elección no es una más. No se trata del caso de un gobierno democratico que entregara el poder pacificamente si la oposición gana. Este no es el caso. Nos enfrentamos a un régimen autocratico, lo que permite intuir como podría reaccionar si pierde las elecciones", advertia. Una interrogante que también quierda".. Según la politóloga Erika Brockmann, "hay que reconocer que el bloque de la derecha moderada tiene una base social muy volátil. Pero hoy día tiene como nunca las condiciones para poder armar una mayoría"..