Cadena de frío: Las claves para una logística más eficiente y sustentable
Cadena de frío: Las claves para una logística más eficiente y sustentable La cadena de frío ha dejado de ser un simple proceso técnico para transformarse en un pilar estratégico de la logística moderna. Para analizar las tendencias e innovaciones que están definiendo este mercado, así como sus retos, destacados actores del sector se reunieron en la reciente Mesa de Trabajo de Revista NG. La La cadena de frío es un eslabón crítico crítico en la logística moderna, especialmente especialmente en industrias como la alimentaria, farmacéutica y biomédica. biomédica.
Garantizar la temperatura adecuada durante todo el proceso de almacenamiento almacenamiento y transporte no solo preserva la calidad de los productos, también protege protege la salud de los consumidores y asegura asegura el cumplimiento de normas cada vez más exigentes.
“Se trata de una industria con grandes grandes desafíos en términos de calidad, así como eficiencia energética y de procesos, y de cómo poner en acción tecnologías nuevas, como la Inteligencia Artificial, para avanzar en sostenibilidad, operación operación y gestión de la información”, señala Hernán Hendemane, Gerente de Logística Logística y Transportes en Friofort.
Al respecto, según Rodrigo Dourojeanni, Dourojeanni, Gerente General en Goldenfrost, “en los últimos io años se ha observado una transformación significativa en el mercado mercado nacional, un fenómeno que no es exclusivo de Chile, y que muestra cómo el sector está proyectándose hacia adelante, adelante, impulsado también por los cambios en los hábitos de consumo. Hoy tenemos acceso a una mayor variedad de alimentos alimentos frescos y congelados, incluyendo productos que antes no eran comunes en nuestro país, gracias al aporte del co.
Cadena de frío: Las claves para una logística más eficiente y sustentable mercio internacional y las expectativas son positivas”. Complementando esta visión, Pablo Hernández, Hernández, Gerente Comercial de Precisa Frozen, explica que con la llegada de los grandes fondos de inversión y players, se ha empezado a consolidar esta industria y, además, la oferta ha ido creciendo a un ritmo que acompaña la demanda. Según estimaciones, Chile tiene la relación de metros cúbicos por habitante de zona urbana, en posiciones de pallets, más grande de Latinoamérica, incluso que Brasil.
En este sentido, el ejecutivo agrega agrega que “Chile es un país avanzado en el tema de la cadena de frío comparado con Latinoamérica, con más de 600.000 posiciones posiciones de pallets, vis Colombia o Perú con 100.000 ”. Lo que está ocurriendo en Chile, explica explica Jean Felipe Veiga, Gerente General de IceStar, es similar a la transición que vivió vivió el mercado brasileño, donde la inversión inversión de fondos generó una expansión exponencial; exponencial; se vio un mayor enfoque por parte de la industria y una consolidación de los clientes. “Ellos también exigirán de sus partners logísticos un cierto nivel nivel y estándar para poder trabajar juntos. Chile todavía tiene mucho espacio para crecer y oportunidades”, añade. Es un negocio bastante maduro comparado comparado con el resto de la Región. “Y hay una gran oportunidad porque los estándares son súper variados.
La idea es agregar vabr y que, de alguna manera, estos sean comparables para que nos permitan competir competir y garantizar niveles de eficiencia logística, logística, de calidad de servicio y de calidad de frío, resguardando que el régimen de temperatura se mantenga en toda la cadena. cadena. Con las vacunas es un tema súper crítico, por ejemplo”, explica Rodrigo Guallar, Director Consejero de Supply Chain Council Chile. Hábitos de consumo y tercerización En términos de consumo, se observa un crecimiento en la compra de productos congelados.
“Por ejemplo, hay retailers que, en los próximos dos años, podrían duplicar las ventas de productos “ready to eat”, que si bien no son congelados, sí son frescos”, comenta Domingo Arteaga, Arteaga, Gerente Refrigeración Grupo Marsol. A su juicio, la entrada de fondos de inversión inversión demuestra que aún hay mucho mucho por desarrollar en Chile, tanto en el servicio al mercado interno como al externo. En el primero, la vida útil de la cadena de frío es crítica, especialmente especialmente en los puntos de picking o traspaso, donde productos congelados pueden quedar expuestos en zonas de temperatura temperatura media.
“Muchas veces se monitorea monitorea la sala, pero no el producto, lo que es especialmente delicado en aquellos más sensibles y estos datos son fundamen/ Hernán Hendemane, FRIOFORI Rodrigo Doarojeanni, GOLDENFROSI Pablo Hernández, PREOSA FROZEN. 1. Cadena de frío: Las claves para una logística más eficiente y sustentable tales para después hacer gestión para mejorar”, advierte. Por su parte, Alan Denton, Gerente General General de Friosan, añade que “el consumo de productos refrigerados y congelados ha crecido muchísimo. Antes en una sala había había un 50% de abarrotes (secos), un 30% de refrigerados-congelados y un 20% de otros.
Hoy es un 50% y 50%”. Este crecimiento crecimiento ha exigido a los operadores absorber absorber altos costos para mantener la cadena sin interrupciones, que muchas veces el cliente final desconoce, como sistemas para evitar la pérdida térmica usando roli ups y sellos térmicos, todo para que el producto mantenga su calidad. En comparación con mercados como el estadounidense o europeo, la tercerización tercerización logística en Chile aún tiene un amplio amplio camino por recorrer.
“Vemos grandes empresas que, en Europa, ya externalizan toda su logística, mientras que en Chile esa decisión no está madura aún”, comenta comenta el profesional de Golden Frost, lo cual, a su juicio, se debe a una oferta fragmentada fragmentada y con poco valor agregado. “A medida que la industria eleve su estándar, también cambiará la visión estratégica de las empresas, generando nuevas oportunidades oportunidades de crecimiento. La tecnología y la integración de datos serán claves para acelerar ese proceso”, concluye. Desde la visión de Cristian Cornejo, Director Director Comercial Plataforma Pacífico de Emergent Cold LatAm, Chile va un paso adelante en Latinoamérica. “El empresariado empresariado ya entiende que tercerizar estos servicios es el camino.
Mientras en EEUU, el 80% del frío es operado por terceros, en Chile es al revés, quizás un 70-30 y en el resto de la Región, esa visión aún está más atrás”. A su juicio, la industria va por el camino correcto: el SAG y Sernapesca han sido claves para elevar los estándares de inocuidad y calidad en Chile. Y estas exigencias impulsan estar a la vanguardia vanguardia en el cuidado de la cadena de frío. Según relata, en Europa el consumo per cápita de congelados hace algunos años era de cerca 30 kg anuales, mientras que en Chile no llega a los 5 kilos.
Ha aumentado, aumentado, sí, y la percepción del consumidor ha mejorado, pero aún queda el desafío de la industria de seguir cambiando esa mirada: mirada: el congelado no es malo, mantiene la calidad y las propiedades del producto. En el mercado chileno hay mucha oportunidad oportunidad de crecer y ganar la confianza de la industria hacia los operadores logísticos. logísticos. “Conocemos bien las exigencias, las reglas y certificaciones, pero debemos elevar el nivel de servicio y demostrar que podemos hacerlo igual o mejor que si lo hicieran ellos mismos. También hay un desafío cultural por abordar”, detalla el profesional de IceStar. Para el ejecutivo Friofort, una de las claves claves está en la profesionalización. “Eso también exige que los profesionales de la cadena evolucionemos, adoptando nuevas tendencias y conocimientos. Antes era una industria familiar; hoy, con fondos de inversión exigiendo eficiencia y costos, costos, debemos profesionalizamos junto a nuestros equipos”, asevera. La evolución en los últimos cinco años ha sido fuerte y constante.
“Hoy, el foco está en tres áreas clave: visibilidad y monitoreo monitoreo en tiempo real de temperatura y calidad calidad del producto; optimización, usando JA para mejorar rutas, tiempos y responder responder a variables como tráfico y clima, logrando una última milla más eficiente; eficiente; y sostenibilidad, con cumplimiento normativo y ahorro energético”, enfatiza Cristóbal López, Country Manager Chile y Argentina de Drivin.
Tecnologías que avanzan Según detallan los proveedores, en cuanto a los refrigerantes naturales, actualmente el freón está de salida, y la normativa así iean Felipe Veiga, I(ESTAR Rodrigo Guallar, SUPPLY (HAIN (OUN(IL (HILE.. Cadena de frío: Las claves para una logística más eficiente y sustentable lo exigirá. “Hoy, en países desarrollados, el 80% usa amoníaco, especialmente NH3 de baja carga. Es la mejor ecuación entre costo, eficiencia, impacto ambiental y conocimiento conocimiento técnico”, detalla el representante representante de Supply Chain Council Chile. Por su parte, Jean Felipe Veiga explica que hay una cultura en torno al amoníaco de baja carga, conocida como Low Charge Ammonia, que apunta a una tecnología más limpia y eficiente. Pero no se trata trata solo del refrigerante, sino de cómo se aplica este y se configura todo el sistema: desde los paneles y pisos hasta la ubicación ubicación de los equipos. Un proyecto completo requiere planificación y desarrollo. Sin duda, la eficiencia del amoníaco es clara. A su juicio, si bien el CAPEX inicial es mayor, el ahorro energético compensa con creces. Después de la mano de obra, el mayor costo operativo es la energía, y ahí el amoníaco de baja carga destaca. El problema es el riesgo latente en caso de fuga, si se libera al ambiente puede ser tóxico para las personas y requiere protocolos protocolos estrictos de seguridad. Ahora, más allá del refrigerante, el diseño del almacén almacén es clave, para Rodrigo Dourojeanni, un layout eficiente, pensado desde cero, permite sacar el máximo rendimiento sin importar la tecnología. En ese sentido, varios están impulsando una industria más consciente medioambientalmente. Pero la respuesta no es solo C02 o amoníaco: amoníaco: es pensar integralmente. Desde la perspectiva del profesional de Friosan, “hay muchas ventajas en el uso de CO2 como refrigerante. Es más eficiente energéticamente, tiene un menor impacto ambiental y va de la mano con certificaciones certificaciones como LEED. Además, nos permite cumplir con exigencias de exportación y generar ahorros que podemos trasladar al cliente.
El camino va hacia allá: del amoníaco amoníaco al freón, y ahora al CO2, que aparece como la alternativa más sustentable” En relación al aislamiento, Juan Pablo Fonseca, Gerente Comercial en Nova Eno Técnica, destaca que el mercado ha elevado elevado sus exigencias tecnológicas en los centros centros de distribución en frío. Hoy no basta con ofrecer capacidad de almacenamiento: almacenamiento: los clientes demandan eficiencia energética, energética, calidad en los materiales y diseño funcional.
“El negocio ha ido pidiendo nuevas tecnologías, que el panel de control control muestre la temperatura al momento de salida, y que se incorporen elementos como cortinas PVC, puertas tipo ROLA o cortinas de aire para mejorar la aislación”, aislación”, señala.
También destaca que ya es estándar el uso de paneles de poliuretano, sellos herméticos y aceros de espesor mínimo mínimo y que siempre se deben revisar los diseños arquitectónicos: un detalle mal resuelto -como una puerta incorrecta o una mala distribución-puede comprometer comprometer toda la operación. Un diseño desde cero Coinciden los proveedores en que un buen diseño del layout es determinante en el tema de la eficiencia y ahorro para poder tener un resultado óptimo.
Según el eje“Chile es un país avanzado en el tema de la cadena de frío comparado con Latinoamérica, con más de 6oo. 000 posiciones de pallets, vis Colombia o Perú con 100.000 ”. Cadena de frío: Las claves para una logística más eficiente y sustentable cutivo, al parametrizar el sistema según la rotación de productos, optimizamos su ubicación en la cámara. “Solo somos custodios, no dueños de la carga, por eso nuestra responsabilidad es asegurar el ful rate correcto y mantener la calidad del producto de nuestros clientes”, expresa expresa Alan Denton. “Finalmente es un diseño logístico, pero con la complejidad adicional del frío”, explica Rodrigo Guallar. “Aun así, las tendencias son similares a la logística seca; necesitas un flujo eficiente y buenos buenos controles. Por eso el diseño debe garantizar garantizar eficiencia y control térmico en cada etapa”, señala. Lo principal para diseñar una bodega, a juicio del profesional de IceStar, es entender entender qué tipo de operación se realizará. No es lo mismo una bodega pensada para exportación que una para distribución. En EE.UU., explica, los grandes operadores operadores trabajan con un modelo “llave en mano”; contratan a una empresa que hace todo, desde el diseño hasta la implementación. implementación.
En cambio, en Chile predomina predomina el modelo por paquetes; “Contratamos por separado el aislamiento, la parte eléctrica, los racks, el WMS... Es más complejo, pero permite optimizar costos”. Y no se puede lograr eficiencia si no hay una buena integración de todos los elementos; refrigeración, aislación, racks, tecnología, etc., bien pensados desde el inicio. Y es que una operación exitosa depende del diseño desde la planificación; planificación; “No se puede diseñar una cosa y luego operar otra. El conjunto completo marca el resultado final”, agrega. A esto, sea suma que “un metro cuadrado de frío cuesta, en promedio, tres veces más que uno seco, y la operación probablemente también. Este alto costo vuelve aún más crítico tomar buenas decisiones desde el diseño”, enfatiza el representante de Supply Chain Council Chile. Reglas de la industria Mantener la temperatura adecuada de los productos congelados es crucial para garantizar su calidad y cumplir con las normativas sanitarias.
Según explica Alan Denton, “si recibimos productos a -13C o -14C, generamos una carga tér mica que afecta al resto de la cámara, sobre todo si no hay masa crítica y si las cámaras están separadas. Esto no es solo un tema de equipos: es cómo se diseña todo el sistema para asegurar el servicio que realmente se necesita, ya sea refrigerado refrigerado o congelado”, agrega. Además, el tiempo necesario para restablecer restablecer la temperatura óptima puede variar variar según el tamaño y la configuración de la cámara. Este retraso puede comprometer comprometer los plazos de exportación, ya que organismos como el SAG exigen que los productos estén a -18C para autorizar autorizar su salida del país. Por lo tanto, coinciden los proveedores, es clave que los clientes aseguren que sus productos lleguen a la temperatura adecuada desde el origen, evitando así impactos negativos en la cadena de frío.
Ajuicio de Jean Felipe Veiga, la industria del frío está enfrentando una realidad compleja; los frigoríficos ya no trabajan al 100% de ocupación, más bien sobre un S0% O 90%, y muchas veces terminan absorbiendo los problemas del cliente solo por no perderlo. “Traer un cliente es difícil, pero perderlo es muy fácil”, enfatiza, especialmente si no se cumple con aspectos como flexibilidad, calidad y, sobre todo, con la exigencia clave de llegar a -18C en 48 horas. Aquí la gran dificultad es cómo poner reglas para la industria”, afirma.
Complementando esta visión, el ejecutivo ejecutivo de Friosan coincide en la necesidad de establecer reglas claras, planteando que “la solución está en estandarizar la forma de trabajar”. Desde una perspectiva más regulatoria, regulatoria, el profesional de Emergent Cold LatAm pone foco en que las exigencias también dependen del canal de atención. atención. “En exportación las regulaciones son muy estrictas y eso obliga a toda la cadena a cumplir con altos estándares. En cambio, en el mercado interno, como food service o retail, la situación puede variar más. Aun así, los niveles de exigencia exigencia son altos”. Asimismo, refuerza la importancia del acompañamiento; “Si el cliente está fuera de normativa, lo ayu(ristian ayu(ristian (ornejo, EMERGEN1 (OID LATAM. “La logística del frío en Chile vive un momento clave en su avance.
Tecnologías, hábitos, inversión y profesionalización están marcando el ritmo”. Cadena de frío: Las claves para una logística más eficiente y sustentable damos a resolver ya alinearse con lo que corresponde”. Finalmente, el ejecutivo de Precisa Frozen Frozen introduce una mirada colaborativa colaborativa para enfrentar estas dificultades.
A su juicio, hay ciertos aspectos -como la energía o los seguros que perfectamente perfectamente podrían negociarse de forma conjunta, generando beneficios para todos todos los actores, apuntando a un mayor nivel de eficiencia sectorial a través de la colaboración.
Hoy, según detalla Rodrigo Guallar, gran parte de la cadena de frío está dominada por grandes mandantes -como productores productores de salmón, fruta o medicamentosy el reto está en actuar como industria, no como entes aislados, de manera que todos los eslabones se comprometan. Un desafío al que el profesional de Goldenfrost, Goldenfrost, agrega “dos amenazas que afectan la estructura de costos: la dependencia eléctrica y una infraestructura que no crece al ritmo del consumo.
Además, estamos estamos condicionados por el SAG y Aduanas, Aduanas, por lo que hay una gran oportunidad de gestión gremial, pública y privada”. Tecnología, servicio y visión integrada: los factores clave Hoy el almacenamiento en frío es un commodity, a juicio de Jean Felipe Veiga. Y lo que debe hacer la industria es buscar cómo diversificar y ofrecer más servicios al cliente, un valor agregado donde la confianza es clave. “Debemos preservar la calidad, la marca del cliente, ya que somos una extensión de su cadena de valor”, afirma. En este reto, agrega que los proveedores deben ser mucho más eficientes, productivos y avanzar en profesionalización, profesionalización, y en cómo traer tecnología tecnología para lograrlo. Al respecto, el ejecutivo de Grupo Marsol, destaca que ahí precisamente precisamente hay un punto de diferenciación: en la tecnología. Agrega que automatizar es clave ante la creciente dificultad para contar con mano de obra: «Cada vez es más complejo por las leyes laborales. Lo que se pueda automatizar, es bienvenido bienvenido También subraya la importancia del servicio: “Hay que clientes que nos dicen trabajamos con una empresa grande y se demoraron dos semanas en llegar. En frío, eso es inaceptable, son horas críticas. críticas. Nuestro diferencial debe ser también acompañamiento real al cliente, porque, si falla, pierde el producto o la exportación. exportación. Esa mentalidad marca la diferencia”, diferencia”, añade. Los proveedores coinciden en que este mercado debe apuntar a una profesionalización profesionalización y los clientes se están orientando orientando hacia allá: el mercado se dio cuenta y está exigiendo trazabilidad. Asimismo, hoy se mide la temperatura ambiente del camión, pero no siempre la del producto, producto, y ahí nacen los errores. El control debe ir al corazón del producto, advierte. Añade que los andenes secos no pueden operar igual que los refrigerados y urge avanzar hacia antecámaras. Por su parte, parte, Elena Fuenzalida, Gerente Planta de Precisa Frozen, enfatiza que “la rotación en mantenimiento es crítica. La gente gente dura seis, siete meses. Aprenden y se van. Lo mismo en operaciones: grueros, traspaleteros. Yen noviembre-diciembre el éxodo es brutal por la temporada de la cereza. Justo cuando tenemos más carga de exportación”. Eso juega en contra de esa búsqueda de profesionalización. La logística del frío en Chile vive un momento momento clave en su avance. Tecnologías, hábitos, inversión y profesionalización están marcando el ritmo. El desafío ahora ahora es claro: seguir avanzando con eficiencia, eficiencia, trazabilidad y confianza. ¡NG Elena Fuenzalida, PRECISA EROZEN. / \__, e..