Más mujeres en minería: Chile supera meto de inclusión y alcanza un 21,8% de participación en 2024
Más mujeres en minería: Chile supera meto de inclusión y alcanza un 21,8% de participación en 2024 Un logro histórico marcó la industria minera chilena en 2024 al alcanzar un 21,8% de participación femenina en su fuerza laboral, según datos de la Alianza CCMEleva CCMEleva y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Esta cifra supera la meta nacional nacional del 20% que se había fijado para el año 2030, posicionando a Chile como uno de los países con mayor mayor equidad de género en la minería a nivel global, por sobre naciones como Canadá Canadá (18,4% ) y acercándose a Australia (22%). Este avance no ha sido casual, casual, sino el resultado de un trabajo sostenido entre el sector público y privado, que ha implementado medidas medidas concretas para derribar las históricas barreras de género que han limitado el acceso de las mujeres a esta industria estratégica para el país. Para Carolina García-Huidobro, García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica, la cifra alcanzada en 2024 refleja un cambio estructural en la minería nacional. “El avance ha sido lento, pero constante. Lo que ha permitido este cambio son las políticas inclusivas, inclusivas, la transformación cultural y el compromiso del Estado, las empresas y las organizaciones. La meta deI 20% estaba proyectada para 2030, pero la industria industria la alcanzó este año, lo que demuestra que vamos en la dirección correcta”, expresó. AVANCES CON ROSTRO DE MUJER La incorporación de mujeres mujeres en faenas mineras, cargos cargos operativos y posiciones de liderazgo ha crecido significativamente significativamente durante la última década.
Desde la implementación implementación de planes de formación específicos para mujeres hasta la adecuación de infraestructuras con enfoque de género, el sector ha experimentado una evolución evolución que busca no solo sumar sumar presencia femenina, sino también generar ambientes laborales seguros, inclusivos y sostenibles.
Iniciativas como la Mesa Mujer Mujer y Minería, impulsada por el Ministerio de Minería, han permitido acelerar estos procesos, procesos, con acciones como la creación de protocolos contra el acoso, promoción de orientación orientación vocacional en colegios y certificación de competencias competencias laborales con enfoque de género. Muchas compañías han dado pasos concretos al adoptar la Norma Chilena 3262, que promueve promueve la igualdad de género y la conciliación entre trabajo y vida familiar. “Las empresas empresas deben comprometerse no solo en la contratación de mujeres, sino en crear condiciones condiciones de desarrollo real a lo largo de todo el ciclo laboral subrayó García-Huidobro. DESAFÍOS AÚN VIGENTES Si bien las cifras son alentadoras, alentadoras, desde el mundo gremial y académico advierten que persisten importantes brechas brechas que deben ser abordadas abordadas con urgencia. Uno de los temas más preocupantes es el acoso laboral y sexual, que continúa siendo una realidad en el sector. Según un estudio de Women in Mining Chile, el 98% de las mujeres entre 25 y 35 años ha vivido alguna forma de acoso en entornos mineros. “Eso demuestra que hay que seguir trabajando en protocolos protocolos efectivos y en generar espacios laborales seguros para todas. Aún existen culturas culturas organizacionales arraigadas arraigadas en estereotipos que debemos erradicar explicó García-Huidobro. Otro tema pendiente es la brecha salarial y la falta de corresponsabilidad en el trabajo trabajo doméstico, que afecta directamente la posibilidad de las mujeres de mantenerse mantenerse y crecer profesionalmente en el rubro. “Muchas veces las mujeres tienen que demostrar demostrar el doble para validar validar su capacidad, y eso no debería seguir ocurriendo añadió.
FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN PARA EL FUTURO Desde el sector formativo, programas como los desarrollados desarrollados por la Alianza CCMEleva CCMEleva han sido clave para fortalecer fortalecer el talento femenino en minería, facilitando el acceso acceso de mujeres a roles técnicos, técnicos, operativos y de toma de decisiones. “La clave está en seguir generando generando oportunidades reales de formación, certificación de competencias y acceso a espacios donde las mujeres mujeres puedan desarrollarse sin obstáculos ni prejuicios. Esto no solo aporta al crecimiento crecimiento personal de ellas, sino que también fortalece a toda la industria, haciéndola haciéndola más diversa, innovadora y resiliente”, enfatizó Carolina García-Huidobro.
Con estos avances, Chile no solo cumple anticipadamente anticipadamente con una de las metas de inclusión de género más relevantes relevantes del sector, sino que sienta las bases para una minería minería más moderna, igualitaria igualitaria y comprometida con los derechos de todas las personas personas que la integran. El desafío ahora es consolidar consolidar lo logrado y avanzar hacia hacia una minería que no solo cuente con más mujeres, sino que sea también más justa, justa, segura y equitativa para todas. Más mujeres en minería: Chile supera meto de iIiiIr i inclusión y alcanza un 21,8% de participación z. femenina en 2024.