Autor: Constanza Caldera Pfeiffer
Inversión pública en la región baja un 9,7% y llega a $342 mil millones en 2024
Inversión pública en la región baja un 9,7% y llega a $342 mil millones en 2024 a Inversión Pública EfecLaiva (IPET) en la Región regional Ricardo Diaz asocia las cifras a la burocracia estatal que existe respecto de comose van destrabando los proyectos en la región. "Tenemos mucha demora en las aprobaciones por parte de Dipres y Contraloría de los distintos proyectos que estamos levantando, y eso hace que todo se enlentezca. La región desde ahora tiene más recursos, pero tiene mucha burocracia para estos permisos centralistas y poder ejecutar estos recursos", indicó. Asimismo, Diaz señala que otro de los aspectos que ralentiza es que no existen tantas empresas que puedan adjudicarse las licitaciones. Sin embargo, precisó que se observa que existe una mayor agilidad en algunas regiones. "Yo lo asocio a la mirada politica que tienen.
Uno se fija que hay mejor disposición hacia regiones más grandes, como Concepción, Santiago y Valparaiso", apuntó. cs de Antofagasta durante el año 2024, registró una disminución de 9,7% respecto de la recibida el año 2023 ($379.123 millones), alcanzando los $342.492 millones.
Este monto corresponde al 3,6% del total de la Inversión Pública Nacional, ubicándose dentro de las regiones con más baja participación, de acuerdo a las difras del Ministerio de Desarrollo Social y un análisis de la Cámara de Comercio de Antofagasta. En base a los mismos indicadores, el 2024 ocho regiones disminuyeron su IPET respecto del año anterior, mientras que en las otras ocho regiones aumento de manera significativa.
Es el caso de O'Higgins 19%, Ruble 13% y Maule 12,3%. En tanto, la Metropolitana incremento su IPET en 2,2%. Por su parte, las regiones que más disminuyeron su inversión pblica el año pasado fueron Aysên-22,2%, Tarapacá -20% y Los Rios con-12,6%, y Antofagasta con -9,7%. Las cifras del 2024 reflejan una tendencia que se repite año a año respecto a que la inversión pública se concentra en regiones del centro sur del pais, siendo el norte y el extremo sur las con menor monto.
Es asi, que al revisar la participación porcentual de la región en la inversión pública nacional desde el 2011, nunca ha superado el 5%, siendo el del año 2017 el mayor, alcanzando un 4,8% del total nacional. Cabe indicar que el IPET se refiere a la continuación, ampliación y construcción deobras nuevas, proyectos de conservación, mantención, entre otras. En tanto, los principales inversores son obras públicas, educación y salud.
MIRADAS Respecto a las cifras, el presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta Antonio Sánchez observó que normalmente la región es receptora de alrededor del 4% de toda la inversión pública del pais, y que nunca ha superado el 5% siendo la del 2024 (3,6%) una de las más bajas históricas. Sanchez preciso que estas cifras corresponden a recursos efectivamente gastados (devengado), y no lo presupuestado.
Sobre los motivos por los cuales en esta región habría un menor gasto de inversión pblica, el exseremi de Economia señaló que no existe una formula que explique la distribución de la inversión pública en el pais, agregando que uno de los indicadores considerados son los niveles de pobreza. "Miran principalmente los niveles de inversión privada también.
Y eso, nos juega en contra por cuanto lo que me han respondido muchas autoridades a lo largo de los años, es que lo que hace la inversión pblica es compensar a aquellas regiones en las que hay menor inversión, y de esa forma siempre hemos sido castigados con montos de inversión pública muy bajos. Porque argumentan, por ejemplo, que los niveles de desempleo, de pobreza y de inversión privada son de los mejores del país", declaró. Porsu parte, elgobernador OBRAS. Cifra es el 3,6% del total nacional, y agrupa a recursos sectoriales, FNDR y municipales.. OBRAS PÚBLICAS, EDUCACIÓN Y SALUD, ENTRE LAS CON MAYOR INVERSIÓN PÚBLICA,