Municipios de la región apuestan por el deporte para combatir la obesidad
Municipios de la región apuestan por el deporte para combatir la obesidad CON CIRCUITOS DE CALISTENIA Y ACADEMIAS Expertos aseguran que para enfrentar las altas cifras de obesidad se requiere de una respuesta integral que combine acceso a espacios deportivos y a alimentos saludables.
Según la información proporcionada por los establecimientos de Atención Primaria de Salud de la región, y de acuerdo a lo revelado por la nutricionista y asesora de programas nutricionales de la subdirección de APS del Servicio Salud Coquimbo, Marcela González, en la región, al año 2024, la obesidad en niños menores de 6 años alcanzó un 13,3%, mientras que en los niños y niñas de 6 a 9 años se incrementó a un 15,4%, mientras que en el caso de los adolescentes, la cifra se sitúa en el 19,75%. Respecto a la población adulta, y de acuerdo a datos del programa cardiovascular de APS, "la obesidad alcanza un 46,32%. Y en gestantes este número alcanza al 40%", señala la profesional.
Por su parte, la nutricionista y Magíster en Dirección y Gestión estratégica en Salud del Departamento de Clínicas de la Universidad Católica del Norte, Valeska Guzmán, recalcó que existen distintas estrategias para enfrentar esta situación, como la Ley de Etiquetado de Alimentos, el programa "Elige Vivir Sano" y la implementación municipal de máquinas de ejercicios en plazas.
ESTRATEGIA INTEGRAL SOCIOESPACIAL Con respecto a las plazas y otros espacios públicos destinados para la realización de actividad física, el director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena, Alejandro Orellana, explicó que "el acceso a áreas verdes y espacios recreativos de calidad es importante para fomentar el ejercicio físico y aportar a la mejora de la salud, pero no basta si no va acompañado de una estrategia integral socioespacial que propicie cambios culturales en nuestra alimentación". A su juicio, "los proyectos de máquinas de ejercicios en las plazas, por ejemplo, sin una política de fomento al deporte no sirven de mucho y terminan como equipamiento abandonado y con muy poco uso". Orellana también dijo que "actualmente se habla de `ambientes alimentarios' como un concepto que engloba diversos factores, que intervienen en las conductas de alimentación y cuidado general de la salud.
Por ejemplo, la facilidad y cercanía del acceso a alimentos frescos y otras opciones saludables, a los que se pueda llegar caminando". Pero ello tiene un costo, según explica el ingeniero comercial y académico de la Universidad de La Serena y doctor en Educación, Orlando Robles quien argumentó que ello "dependerá del tipo de dieta, el lugar donde se adquieran, la regularidad con que se haga y la capacidad de almacenamiento.
Por eso, el llamado es hacer compras inteligentes dependiendo de los requerimientos alimentarios y de la disponibilidad de acceso a alimentos que puedan satisfacer esa demanda alimentaria". ESTRATEGIAS MUNICIPALES Respecto a la estrategia para hacer frente a esta problemática, el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, aseguró que "hemos invertido cientos de millones en recuperar infraestructura municipal deteriorada y cercano a los 600 millones de pesos, en un programa innovador a nivel nacional, como es el Campeones para Coquimbo, que busca tener escuelas deportivas gratuitas en diferentes ramas y acompañar a los deportistas de competición". Desde el municipio de Ovalle, en tanto, destacaron el proyecto de canchas sintéticas para la Asociación de Fútbol Amateur, la Academia Municipal y Complejo Deportivo Quiscal y otros equipamientos en sectores rurales como Limarí, Las Sossas, El Guindo, Cerrillos de Tamaya y Sotaquí.
En esa línea, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, anunció que "en pocos días comenzaremos con el proceso de participación ciudadana para elaborar el Plan Maestro de Ciclovías, ya que nuestra comuna requiere de proyectos que transformen nuestra manera de movilizarnos". Este sábado se inauguró el nuevo circuito de calistenia en la avenida Costanera, en Coquimbo. CEDIDA ROMINA ONEL Región de Coquimbo.