Descansos activos mejorarían el aprendizaje en escolares con necesidades educativas especiales
Descansos activos mejorarían el aprendizaje en escolares con necesidades educativas especiales L CRÓNICJ Descansos activos mejorarían el aprendizaje en escolares con necesidades educativas especiales María José iIIagrán prensa@latribuna.cl Los Los descansos activos aplicados aplicados mediante la plataforma plataforma digital “Clases Activas” Activas” favorecieron la atención y el aprendizaje e incluso potenciaron potenciaron la inclusión en niños con necesidades educativas especiales, especiales, según reveló un innovador estudio desarrollado en la capital capital provincial de Biobío.
La investigación fue liderada porlajefa decarrcradcEducación Diferencial de la Universidad de Concepción (UdcC) campus Los Angeles, Alejandra Robles, en el marco del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FICR) (FICR) del Gobierno Regional “Clases Activas + Convivencia Salud de Arauco, Concepción y Nacimiento. Mental Escolar”, coordinado por el académico Rafael Zapata.
MEJORAS EN COMPETENCIA MOTRIZ El estudio demostró avances avances significativos en escolares con necesidades educativas especiales, quienes mostraron mejoras en el control de objetos y del cuerpo, según una evaluación evaluación inicial aplicada a los participantes.
“El estudio resalta los resultados resultados en la competencia motriz con el uso de los descansos activos”, detalló Robles, quien explicó que esta investigación forma parte de su tesis doctoral y se desprende del proyecto FIC que contempló la creación de la plataforma.
La académica precisó que el trabajo se desarrolló en aulas inclusivas de colegios regulares con matrícula de entre 0 y )5 estudiantes por sala, donde convivían convivían escolares sin necesidades educativas especiales junto a aquellos que sí las presentaban. PARIICIPACIÓN INTEGRAL DEL CuRSO Una característica destacada destacada del método es su aplicación grupal. “Al momento de aplicar los descansos activos, todos los estudiantes participaron como curso respondiendo a las preguntas preguntas que se tenían que ejecuexplicó ejecuexplicó la experta.
En el estudio participaron 161 estudiantes de primero a cuarto básico con diversos diagnósticos, diagnósticos, como trastornos del espectro espectro autista (TEA) y del desarrollo del lenguaje, discapacidad intelectual intelectual y auditiva, síndrome de Down, además de necesidades educativas especiales transitorias, transitorias, como dificultad específica del lenguaje y trastorno de déficit atencional.
ESTRATEGIA CURRICULAR TRANSVERSAL Robles releyó la importancia de estas estrategias de aprendizaje: aprendizaje: “Ya está comprobado que permiten el aprendizaje integral de escolares y, principalmente en aquellos que presentan necesidades necesidades educativas especiales, les fortalece el hecho de que pueden ir respondiendo a ciertas ciertas preguntas que son desde el aspecto curricular”. Los descansos activos están disponibles para lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, naturales, ciencias sociales e inglés. Se proponen como un quiebre en el desarrollo de la clasc, cuando el docente detecta cansancio o fatiga en los estudiantes. “La idea es que sea aplicado durante el desarrollo de la clase cuando el docente observa que los estudiantes ya perdieron la atención. Para reconectarconsu aprendizaje sc aplica el descanso activo y esto hace que se reactiven reactiven cognitiva y físicamente”, explicó. METODOLOGÍA Y DURACIÓN Cada descanso activo dura entre cinco y siete minutos y cuenta con ocho preguntas vinculadas vinculadas al contenido curricular que se está desarrollando. El docente es quien determina el momento adecuado para aplicar esta activación cognitiva. La académica enfatizó que los niños, finalmente, “se sienten incluidos en la clase” al participar participar de una actividad que no los segrega. Estudio realizado en el campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción evaluó a 161 estudiantes de primero a cuarto básico en las comunas de Arauco, Concepción y Nacimiento. Lii. EN EL ESIUI)IO participaron 1(11 estudiantes de primero a cuarto básico de establecimientos educativos tar a través del ejercicio físico”,.