Adiós, maestro: Gastón Soublette muere a los 98 años
Adiós, maestro: Gastón Soublette muere a los 98 años L a frase se la lanzó Violeta Parra cuando lo conoció en Radio Chilena, en 1958: "Eres un pituco de mierda". "Quería decirme que yo vivía en un mundo de absoluta inconsciencia de lo que sufría su pueblo", señaló Gastón Soublette Asmussen en una entrevista concedida a "El Mercurio" en 2012, en los jardines del Campus Oriente de la Universidad Católica, donde dictó numerosos cursos de simbología del cine, sabiduría popular chilena, espiritualidad y arquitectura, entre otros tópicos. Fue, a nivel mundial, uno de los mayores expertos sobre la Catedral de Notre Dame de París. No le gustaba que lo llamaran "gurú", pero sin duda fue un maestro que marcó a fuego a numerosas generaciones. El sábado, alrededor de las 11:00 de la noche, falleció a raíz de una insuficiencia respiratoria, provocando un vacío y desazón enorme entre sus numerosos alumnos, seguidores y admiradores durante más de medio siglo.
Un intelectual transversal que, pese a la frase intimidante de la autora de "Gracias a la vida", terminó convertido en uno de sus más cercanos y fieles colaboradores artísticos. "Mi atracción por la cultura popular se la debo a ella.
Su arte, lo que ella cantaba, me interesó tremendamente y no hice el menor esfuerzo para que fuéramos amigos", rememoraba en "Artes y Letras" en 2021, a propósito del lanzamiento de su libro "Marginales y marginados.
Ensayo autobiográfico" (Ediciones UC). Entre otras anécdotas, destacó que la propia Violeta Parra se presentó cuando él dirigía la programación de Radio Chilena. "Ella apareció en mi oficina a pedirme que pusiera por escrito las melodías y las entonaciones de todo lo que ella había recopilado a lo largo de Chile, y ahí empezó nuestra amistad.
Violeta es un ícono de la cultura popular chilena que vino a mi encuentro". Gonzalo Saavedra, crítico de música de "El Mercurio" y quien lo entrevistó para su programa "La música que cambió mi vida", en Radio Beethoven, habla del trabajo musical de Gastón Soublette como "de amplio espectro" y pone en valor su asociación con Violeta Parra, entre 1958 y 1959, en la preparación de un libro que recién se publicaría veinte años después: "Cantos folklóricos chilenos". Al respecto, señala: "Violeta, que nunca aprendió a escribir ni leer música, buscó a Soublette para cantarle de memoria las canciones que había recogido en su incesante investigación etnomusicológica por decenas de pueblos y él transcribió esas melodías a partituras". Soublette, añade el crítico, recordaría después esa relación bonita y difícil, y declararía que Violeta fue su maestra y que "ella le mostró la cultura popular chilena, y especialmente su música, de ahí nacieron sus piezas que integran `Chile en cuatro cuerdas', y también su pensamiento político de izquierda, que, decía, no era otra cosa que estar del lado de los perdedores". Por su parte, la cantautora Isabel Parra, hija de Violeta, dice que "hemos tenido mucha suerte de que Gastón haya nacido por aquí, que sea nuestro y consciente de quiénes somos, de nuestros pueblos y continentes. Nos acerca y nos invita a reflexionar y a compartir su pensamiento con belleza y confianza en tiempos mejores". SIN CUELLO Y CORBATA Soublette se reconoció como una persona muy mal orientada en su juventud. Creyó que podía ser abogado o arquitecto, pero finalmente, dice, cometió un error. Estudió la carrera de Derecho, aunque no la ejerció.
Luego, tras una beca, pudo estudiar en el Conservatorio de París, con maestros notables como Nadia Boulanger. "Ahí comenzó mi realización y, luego, la Universidad Católica me contrató como profesor en Filosofía y en el Instituto de Estética. Eso ha sido realmente mi oficio: soy un educador, un intelectual apto para la academia", sostuvo.
La verdadera vocación, decía, le llegó con retardo, "ya que antes fui diplomático, fui director artístico de Canal 13, cargos muy bien pagados, pero no me sentía muy bien vestido de cuello y corbata todos los días, con palabras de buena crianza o tener que asistir a grandes recepciones". Casado con la artista francesa Bernadette de Saint Luc, quien falleció en 2019 y con quien tuvo tres hijos (Violaine, Isabelle y Francisco), Gastón Soublette nació en Antofagasta el 29 de enero de 1927 y la música llegó a su vida como herencia familiar. Como él mismo señaló en diversas entrevistas, su abuela paterna, Rosa García-Vidaurre, fue compositora y sus obras fueron publicadas en Francia. Por el lado materno, su tío Julio Asmussen Urrutia fue un conocido dramaturgo y dirigió, hacia 1907, una orquesta sinfónica en Antofagasta. "Mi hermana Sylvia y mi hija Violaine tomaron el camino musical. También el director de orquesta Maximiano Valdés, uno de los pocos sobrinos que tengo que desertó de la política", afirmó.
Autor, además, de una contundente bibliografía, gran parte de ella bajo ediciones UC, publicó, entre otros títulos, "Rostro de hombre", "Sabiduría chilena de tradición oral", "El Cristo preexistente", "Tao Te King" (su versión castellana del texto del pensador chino Lao Tse) y "El I Ching y la sabiduría prehistórica". En 2024 presentó la reedición de uno de los mayores clásicos de su carrera literaria, "Mahler. Música para las personas", donde exploró la obra sinfónica de este compositor buscando las claves en el inconsciente del músico vienés. Soublette situaba a este creador, fallecido en Viena en 1911, como el continuador de Anton Bruckner (1824-1896), a quien Mahler consideraba su maestro. Para él, ambos músicos expresaron lo que él definió como "la religión cósmica", ya que expresaron la inmensidad de la naturaleza en la música.
Gonzalo Saavedra afirma que Soublette se adentró con gran profundidad en la obra de Gustav Mahler y, entre otros hitos, emprendió la compleja tarea de transcribir para piano el primer y extenso movimiento de la Novena Sinfonía, que luego interpretaría Luis Alberto Latorre. Sobre su libro "Mahler.
Música para las personas" (Ediciones UC, 2005 y 2024), sostiene que repasó "con una mirada tan erudita como personalísima las sinfonías del compositor bohemio, incluida la Décima, de la que solo quedó completo el Adagio inicial". Saavedra también destaca que fue un excelente intérprete de los cientos de canciones de George e Ira Gershwin, "a los que admiraba muchísimo y tocaba ante la menor provocación". UN SABIO NECESARIO Sin duda, un punto de inflexión en su extensa y dilatada carrera ocurrió el año 2023, cuando obtuvo el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. "Por unanimidad, hemos tomado la decisión considerando la condición de filósofo y esteta de la cultura tradicional chilena", dijo el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, al informar del máximo galardón a Soublette, y lo describió como "un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirador que reúne distintas actividades como pocos tienen". Javiera Blanco Herrera considera "un privilegio" haber sido una estrecha colaGanador del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, sobresalió en distintos ámbitos, como la música, la docencia, la sabiduría ancestral, la religión cristiana, el mundo de los símbolos y de la cultura popular. MAUREEN LENNON Y EQUIPO CULTURA Alrededor de 40 años tenía cuando fue retratado por Jorge Aravena Llanca, músico y fotógrafo hoy radicado en Alemania. JORGE ARAVENA LLANCA Imagen del libro "Cantos folklóricos chilenos" (Nascimento, 1979), con recopilaciones de Violeta Parra transcritas por Soublette. REACCIONES GABRIEL BORIC Presidente de la República a través de su Instagram. ......................................................................... "Nos deja un grande. Gracias a Gastón Soublette entendemos mejor el saber, el decir y el contar de Chile. Nos acercó la cosmovisión del pueblo mapuche, el valor de lo rural y también la filosofía oriental.
Abrió un diálogo intergeneracional tremendamente valioso para redescubrir desde el humanismo nuestra identidad y desde ahí enfrentar los desafíos de nuestro tiempo". JUAN CARLOS DE LA LLERA Rector Universidad Católica. ......................................................................... "Él mismo nos recordaba recientemente que llegó a la UC con la convicción de abrir un espacio para las filosofías orientales, desde su vocación católica, buscando generar un verdadero diálogo de saberes, sin improvisaciones ni superficialidades. Ese mismo espíritu lo llevó a tender puentes entre la teología, la filosofía y la cultura tradicional chilena.
Nunca olvidó --como él mismo decía-que fue Violeta Parra quien le enseñó a conocer y valorar la sabiduría del pueblo chileno, esa memoria oral tejida de cuentos, refranes y cantos a lo humano y a lo divino". ROSA DEVÉS Rectora Universidad de Chile. ......................................................................... "El legado del profesor Gastón Soublette es un profundo mensaje de paz. Buscó y encontró verdades donde nadie más miraba, respetó y aprendió de culturas que no eran la suya, demostró lo que es ser maestro.
Nos enseñó que la autoridad se ejerce desde la humildad, desde la apertura a lo distinto, sin miedo a los otros, sino amando aun antes de conocer". IGNACIO SÁNCHEZ Exrector Universidad Católica. ......................................................................... "Fue una persona imprescindible en nuestra cultura y en el desarrollo de la universidad.
Publicó gran cantidad de libros y artículos con ensayos breves, dando a conocer su pensamiento sobre diversas materias de alto nivel intelectual y académico, con gran acogida de la crítica y del público, lo que significó que varios de sus libros han sido reeditados. Los temas de historia y teoría del arte, el pensamiento filosófico de Oriente, la literatura y el cine lo atraían de manera especial. Tuve una gran relación de amistad con Gastón Soublette, lo admiré mucho.
Se ha ido un amigo, un maestro, un profesor y una persona excepcional para la cultura chilena y para todos quienes pudimos aprender de él".. Adiós, maestro: Gastón Soublette muere a los 98 años evento, era impresionante ver cómo lo seguían.
Me imagino que, como en su época, también debieron seguir a Sócrates o a Aristóteles". En los últimos años, Gastón Soublette donó a la Universidad Católica más de 300 piezas elaboradas por pueblos originarios y recopiladas por él mismo, entre ellas, textiles, cerámica, líticos y platería, las que se exhiben en el Aula de Arte y Artesanía del Campus Oriente.
En 2018, en tanto, junto a su hermana, la compositora Sylvia Soublette (quien falleció en 2020), donó su legado musical al Archivo de Música de la Biblioteca Nacional y, recientemente, entregó a la Universidad Alberto Hurtado (UAH) su piano de conciertos Blüthner.
Juan Carlos Poveda, director del Instituto de Música de la UAH, señala que "hace un par de semanas tuvimos el honor de que don Gastón se acordara de nosotros, a través de nuestra académica, su hija Violaine Soublette, y nos donó un ejemplar precioso y que ahora está en el Aula Magna. Va a ser una manera de tenerlo siempre presente", apunta.
Además, fue el creador del Grupo de los Veintiuno, que reunió a figuras de distintas disciplinas, como el director de orquesta Juan Pablo Izquierdo, el psiquiatra Otto Dörr, la arquitecta Cazú Zegers y el experto en patrimonio Miguel Laborde, para reflexionar en torno a la cultura. Ayer, durante toda la jornada, decenas de vecinos y cercanos a la familia del académico se acercaron hasta su casa quinta, donde estaban siendo velados sus restos. También concurrieron representantes de diversas organizaciones del ámbito social y cultural. Según informaron sus hijos, hoy al mediodía se realizará una misa fúnebre en la parroquia Nuestra Señora Purísima de las 40 Horas (Camilo Henríquez 35, Limache), y será sepultado en el Cementerio Uno de Valparaíso.
La Municipalidad de Limache decretó dos días de duelo comunal en su memoria y el alcalde Luciano Valenzuela señaló que "su legado no solo se refleja en el Premio Nacional de Humanidades, sino también en la obra que desarrolló a lo largo de toda su vida. Este duelo sobrepasa las barreras de Limache y es una pérdida a nivel nacional. Por lo mismo, nos sumamos también a todos los homenajes y expresiones de dolor por su partida". boradora de este destacado investigador, filósofo y músico.
Fue su última ayudante en el Instituto de Estética de la UC, en los cursos "Simbología del cine" y "Poética del acontecer". Recuerda con emoción que lideró en tres oportunidades su postulación al Premio Nacional, en 2019,2021 y, finalmente, lo consiguió en 2023. Aclara que, hasta sus últimos años, tuvo el cargo de profesor asistente de la UC, "pero el compromiso no era dar clases, sino escribir.
Gastón fue muy correcto y se comprometió a publicar dos o tres textos al año, bajo Ediciones UC". Blanco cuenta que dejó listo su último libro, "Miradas sobre el siervo de Dios", y que se presentará próximamente.
Su tesis, según explica la politóloga y gestora cultural, es que Jesús es el líder espiritual de Occidente. "Él fue un fiel seguidor de Jesús y acá está todo lo que no alcanzó a decir en `Rostro de hombre'. Lo aborda desde un punto de vista social, desde la justicia y su contacto con los pobres.
Esas son las características que lo enamoraron de Jesús". Destaca su impresionante convocatoria. "Cada vez que lo acompañaba a una clase o Gastón Soublette se convirtió en un referente nacional y marcó a generaciones con su enseñanza, su generosidad y su sabiduría. FELIPE VARGAS FIGUEROA Piezas de la colección de Gastón Soublette. UC MAXIMIANO VALDÉS Director de orquesta. ............................................................................. "Luis Gastón Soublette, nuestro tío, emprendió su último viaje y seguramente llevó consigo el crepuscular Adagio de la Novena Sinfonía de Mahler, la música que él más amaba. Hombre bueno y sabio, fue guía de jóvenes y mayores que lo admiraron por la fuerza de sus ideas y por la coherencia de su vida esencial. Sus libros son testimonio de su fe en el Cristo histórico, `el ungido', como él lo llamaba, que fue centro y guía de toda su vida.
Se le echará mucho de menos". JUAN PABLO IZQUIERDO Premio Nacional de Artes Musicales 2012. ............................................................................. "Recuerdo a Gastón Soublette como un ser humano que encarnaba múltiples disciplinas de la cultura universal y de nuestra cultura chilena. Entregado por entero a compartir sus múltiples conocimientos e inquietudes.
Tuvo una vasta y dedicada influencia en nuestro medio cultural y será para siempre recordado por su vocación por contribuir a la unidad y paz en nuestro mundo". CARMEN LUISA LETELIER Premio Nacional de Artes Musicales 2010. ............................................................................. "Era un hombre múltiple.
Escribía, componía, era filósofo, folclorista. ¡De todo! Superdotado, y creció en una familia excepcional". MIGUEL LABORDE Director Revista Universitaria UC. ............................................................................. "Gastón Soublette no fue abogado a pesar de sus estudios de Derecho, aunque agradecía haber aprendido a escribir memorizando textos de Andrés Bello. Ni fue la arquitectura su camino, aunque también le dedicó años, pero si uno observa su obra total, levantó un edificio completo.
Se sumergió en mundos variados, desde las raíces indígenas hasta Jesús como gran héroe cultural además de divino --a quien dedicó un libro luminoso--, pasando por Mahler y la música como conexión para sentir el pulso y el sentido de la vida; también navegó en el I Ching y en Confucio, además del cine como portador de símbolos que tocan lo profundo de nuestra psiquis.
Siguió un camino que no se parece a ningún otro, pero detrás de todo latía su mismo amor a la vida y sus misterios, los que enfrentaba desde una espiritualidad capaz de valorar a todas las demás. Era, como la obra de Robert Bolt, `Un hombre para la eternidad'". CECILIA GARCÍA-HUIDOBRO M. Exdirectora Museo Violeta Parra. ............................................................................. "En el mundo patrimonial, Gastón Soublette comprendió la voz del Chile profundo, en todas sus dimensiones. Defendió la preservación de barrios, pueblos y ciudades, los vestigios arqueológicos, las formas intangibles de vida.
Su mirada fue la de un poeta y un esteta que vio en todas las manifestaciones culturales el plan de Dios". CLARA BUDNIK Directora de la Dibam (2000-2006). ............................................................................. "Fue un hombre clave para la cultura chilena. Esto que haya fallecido justo para el Día de los Patrimonios significa que no lo podemos olvidar: ¡ Soublette es parte de nuestro patrimonio! Ha hecho tantas cosas. Fue un musicólogo fantástico, ensayista, estudioso del mundo popular, alguien que pensó muy bien Chile. Se introdujo. Eso debemos valorarlo.
Patrimonio es el pasado, el presente y lo que queda para el futuro. ¡Soublette deja mucho para nuestro futuro!". JORGE ACEVEDO Filósofo de la U. de Chile. ............................................................................. "Tuve el agrado y el honor de conocer a Gastón Soublette dentro de las reuniones que mantenía hace algunos años el que denominamos Grupo de los Veintiuno. Me llamó la atención su atenta actitud hacia los otros integrantes del grupo, así como sus meditadas palabras, fruto de la experiencia de la vida y de un inmenso saber. También fue significativo presenciar sus extensos diálogos con el director de orquesta Juan Pablo Izquierdo, miembro destacado de esas reuniones.
En cuanto a sus escritos, he sido asiduo lector de su excelente versión castellana comentada del Tao Te King, Libro del Tao y de su Virtud, de Lao Tse, felizmente publicada por la editorial Cuatro Vientos, obra que llama a ser leída y releída a través del tiempo". REACCIONES. - - -