Autor: VÍCTOR FUENTES BESOAÍN
Agro de La Araucanía afirma que “plan cosecha” es extrapolable a otras zonas con delincuencia
Agro de La Araucanía afirma que “plan cosecha” es extrapolable a otras zonas con delincuencia Medidas preventivas. Con estas acciones se busca evitar que durante la faena haya ataques a los predios, robo de las cargas o cobro de peajes para permitir el tránsito de la producción agrícola.
Concluyó quinta versión de este programa preventivo:SOGRUBROTCÉHDesde la temporada de producción agrícola 2020-2021 que en La Araucanía se aplica el denominado “Plan Cosecha” o “Plan de Seguridad Agroalimentaria”, y su quinta versión, 2024-2025, finalizó la semana pasada.
La medida surgió para evitar que en el período de recolección de granos los predios sufrieran ataques, los camiones con cargas fueran asaltados o debieran pagar peajes o extorsiones para circular desde los campos hasta los molinos y centros de acopio.
Esta política público-privada de resguardo alimentario, que ya se ha aplicado durante dos gobiernos, permitió este año, según cifras preliminares, brindar protección policial directa a 40 mil hectáreas de cultivos y, en forma indirecta, a otras 60 mil hectáreas. En total, este año podrían bordear 200 mil las hectáreas (no toda recibe protección) que generaron producción en las 32 comunas de la región. Principalmente se trata de cereales, en una zona cuya importancia radica en que cultiva más del 40% de lo que se consume a nivel nacional.
Crisis de seguridad y alta victimizaciónFrente a la crisis de seguridad que vive el agro en la zona centro sur, con un nivel de victimización que llega al 78%, segúnreveló una encuesta realizada por la Sociedad Nacional de Agricultura, donde un 40% de los agricultores han sufrido tres o más robos en el último año, y en un escenario en que el 12 de marzo se registró el homicidio de un m a t r i m o n i o e n Graneros (Región de OHiggins), desde la Asociación de A g r i c u l t o r e s d e Malleco consideran que el modelo pre-ventivo y disuasivo de La Araucanía es “extrapolable”, más allá de la diferencia en los tipos de delitos que se denuncian en una u otra zona del país.
En esa dirección, el presidente de la Asociación de Agricultoresde Malleco y miembro de la Comisión de Paz y Entendimiento, Sebastián Naveillán, recomienda georreferenciar la totalidad de los campos de la zona centro-sur, identificar quiénes son sus propietarios, determinar si están ocupados y habitados, si realizan faenas alimentarias y qué productos cosechan. “En la macrozona sur nosotros vivíamos algo similar ysentíamos que cuando denunciábamos lo que pasaba, nadie nos tomaba en cuenta, y aunque no nos decían que dejáramos de llorar, sí nos trataban de exagerados.
Sin embargo, el tiempo nos dio la razón y hoy llevamos más de milPROTECCIÓNGremio emplaza al Estado a restituir la sensación de seguridad en los campos. días bajo estado de excepción y con apoyo policial y militar para las faenas durante las últimas cinco cosechas”, manifiesta.
“Las zonas rurales necesitan que el Estado esté presente y que haga notar esa presencia, porque de lo contrario los campos, como pasó en la macrozona sur, comienzan a ser tomados por la delincuencia”, recalca el dirigente.
Vigilancia especialEl jefe de la Zona Araucanía de Control de Orden Público de Carabineros, general Cristian Mancilla, confirmó que el plan finalizó “sin hechos de violencia” y que “parceleros y agricultores, en 135 predios adscritos a esta estrategia de seguridad pre-ventiva, cosecharon con total normalidad”. Detalló que los equipos policiales “desplegaron vigilancias especiales y patrullajes dinámicos”, aludiendo, con este último concepto, a las acciones de vigilancia que se realizan de manera itinerante y programada para prevenir delitos y garantizar protección a la ciudadanía.
El jefe policial destacó “el uso de vehículos blindados, de drones y del helicóptero institucional”, y sostuvo que “la coordinación con los gremios agrícolas fue fundamental”. También hizo notar que “estuvimos en los campos, entrevistándonos con los trabajadores, en medio de una temporada compleja, por los incendios forestales”.. Política público-privada de protección a las faenas, que incluyó patrullajes, uso de blindados, de drones y de helicópteros, brindó seguridad a más de 135 campos de la región. Concluyó quinta versión de este programa preventivo: