Finanzas verdes: el auge detrás de los proyectos sostenibles en el país
Finanzas verdes: el auge detrás de los proyectos sostenibles en el país Iniciativas enfocadas en el uso de recursos limpios y renovables en industrias como la minería y energética han ganado terreno entre los fondos de inversión, destacanlos expertos. Estas son las principales causas del auge delas (% "green finance", que financian proyectos y empresas que l generan impactos positivos. Por Paulina Reyes as inversiones sostenibles, según los expertos, han cobrado fuerza a nivel internacional y también en Chile.
Prueba de ello es que en los últimos años en el país se han colocado casi USD $ 9.400 millones de dólares en inversiones sostenibles, según cifras de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi). "La inversión sostenible es una estrategia y una tendencia que parece ser estructural", aseguró María José Montero, directora de la Acafi, durante la apertura del conversatorio "Green Finance", realizado durante la Expomin 2025. ¿Qué son y cuánto han avanzado las finanzas verdes en el país? Según los expertos, este tipo de instrumentos invierten principalmente en iniciativas y actividades que promueven la sostenibilidad ambiental y social, así como proyectos que mitiguen el cambio climático, protejan la biodiversidad, promuevan la eficiencia energética, entre otras áreas, incluyendo a industrias tan relevantes como la minera y energética. Actualmente, según datos de la Acafi, un 63% de las administradoras de fondos de inversión cuentan en sus portafolios con enfoques específicos de inversión sostenible.
Entre los desafíos, dicen los expertos, está la entrega de información clara y transparente para la toma de decisiones de inversión y evitar el greenwashing (estrategia que muestra a una empresa o entidad respetuosa con el medio ambiente cuando no lo es) y la politización de conceptos ligados al ASG (ambiental, social y de gobernanza). (ambiental, social y de gobernanza). Inversión en crecimiento Daniel Hojman, presidente de BancoEstado, destacó que hoy esta entidad ha considerado como pilar estratégico contribuir con la transición energética del país y apoyar proyectos con impactos positivos. Asimismo, el alto ejecutivo destacó que "estamos involucrados con los grandes proyectos nacionales en torno ala sustentabilidad.
Estamos, por ejemplo, en vísperas de iniciar la operación del Pacífico Financiero para el financiamiento del hidrógeno verde en Chile, que busca destrabar cualquier problema que haya con el financiamiento de los proyectos que inicien a esta industria tan prometedora para el país". Hojman añadió que "hay un grado creciente de (interés en) ir generando estrategias y productos financieros que permitan ir financiando proyectos sostenibles, la intensidad con la que distintas instituciones financieras se involucran en esto es diferente, hay algunas que están más comprometidas, otras un poco menos, pero hay una tendencia estructural en que puedes observar, a nivel tanto de los fondos de inversión como de la banca, un espacio cada vez mayor para las finanzas sostenibles". Las finanzas verdes son analizadas de cerca por los organismos reguladores.
Entre ellos la Comisión para el Mercado Financiero (CMP). En esta línea, Bernardita Piedrabuena, comisionada de la CMF, destacó los vaivenes en materia regulatoria a nivel internacional para los fondos de inversión focalizados en proyectos sostenibles y cómo se está trabajando en Chile. "Europa partió con exigencias muy fuertes, y Estados Unidos ha ido sacando la exigencia". la exigencia". la exigencia". Desde el punto de vista de la CMF, como regulador de las emisiones de valor en el país, Piedrabuena explicó que "creemos que las materias ASG enfrentan a las empresas a riesgos y oportunidades, y como cualquier empresa, tiene que evaluar esos riesgos y oportunidades". Añadió que los "riesgos tienen efectos en la última línea del balance.
Por lo tanto, más allá de si Estados Unidos retrocede o Europa está en un proceso de flexibilizar sus requerimientos, creemos que estas materias presentan riesgos a las empresas y oportunidades también, hay que abordarlo". La relevancia de las finanzas verdes y, en especial, de la realización de proyectos sostenibles en el mediano y largo plazo, es un tema que ha cobrado especial interés dentro de la industria minera. Mauricio Ortiz, es CFO de Antofagasta Minerals (Amsa), empresa que desde 2022 opera con energías renovables.
Según el alto ejecutivo, "Antofagasta, y Chile en general, es una jurisdicción minera que no solamente es reconocida como el mayor productor de cobre del mundo, sino que también el nivel en que hacemos minería en Chile es reconocido por la sustentabilidad". Ortiz añadió durante el encuentro que "tenemos planes súper claros para lograr una transición hasta más del 90% de agua reciclada o agua de mar" en sus procesos.
Según Ortiz, "el éxito está en una visión de futuro que es más integral que el retorno y ahí es donde la sustentabilidad (... ). Tener una visión de largo plazo en todo lo que hacemos. Una visión de creación de valor multidimensional al shareholder, a los lenders, y obviamente a los stakeholders". y obviamente a los stakeholders". y obviamente a los stakeholders"..